Saqueado por los franceses en 1810 fue abierto de nuevo al culto en el año 1811 y ocupado nuevamente por los carmelitas. En 1836, con las medidas de la desamortización de Mendizabal, los frailes son exclaustrados de forma definitiva, pasando el convento a manos seculares y siendo utilizado como almacén de maderas, casa de vecinos, etc y en torno a 1840 se derriban la mayor parte de las dependencias del convento a excepción de la Iglesia y elementos aislados, poco relevantes. En el año 1928 se coloca una hornacina en la portada de la iglesia con el busto de fray Bartolomé de las Casas, obispo de Chiapas y protector de los indios, que fue realizada por el escultor sevillano Illanes.
El edificio fue catalogado como de protección oficial el nueve de febrero de 1931. Adquirido por el magnate cubano Rafael González Abreu fue convertido en sede del Instituto Hispano Cubano de Historia de América.Esta zona fue una de las partes de más actividad del puerto de Sevilla, conocida con el nombre de Puerto de las Mulas. Como hecho más importante relacionado con este edificio debemos recordar que desde este lugar partieron los navegantes Hernando Magallanes y Juan Sebastián Elcano para dar la primera vuelta al mundo. La lápida que vemos en la fachada norte del actual edificio nos recuerda como el diez de agosto de 1519 parten de la orilla de este convento cinco naves que iban a dar la primera vuelta al mundo. El regreso de esta expedición tendría lugar el ocho de septiembre de 1522 con una única nave: la Santa María de la Victoria.
Este convento de los Remedios era pequeño. Constaba de iglesia, patio con arquerías, refectorio, dormitorios y una gran huerta, que ocupaba la mayor parte de lo que ahora es la calle Asunción. Hacia el año 1780 se le añaden a la iglesia dos naves colaterales, obra de José Echamoros.
El edificio se encuentra en una zona de edificación densa y abigarrada del barrio de los Remedios, encajado entre edificios de excesiva altura y volumen, con lo que se pierde perspectiva, por sus formas geométricas, muy simples, evocan los rasgos característicos de la arquitectura hispanoamericana.
En la actualidad los restos del exconvento quedan delimitados por el este por un muro que da al río y a las instalaciones del Real Círculo de Labradores y por el oeste, con una franja de viviendas y varios árboles frutales. Tiene planta de cruz latina, con tres naves, la central mucho más elevada y rematada con una cubierta de bóveda de medio cañón. Las arquerías van sobre pilares y el crucero está rematado por una cúpula semiesférica sostenida por cuatro pechinas decoradas con elementos ornamentales de escayola. En la actualidad la altura de la nave central se ha reducido con un entarimado forjado sobre madera que afecta por entero al espacio interior del edificio.
Presenta una fachada rectangular, rematada en la puerta central por un tímpano triangular como cierre de la nave central. El pórtico es casi una réplica de la misma fachada, con puerta rectangular enmarcada por dos pilastras adosadas y campanile central con pequeños pináculos. Dos puertas laterales de menor altura y parecida disposición rectangular/triangular, así como cuatro ventanales proporcionalmente distribuidos, constituyen los principales elementos de una fachada movida y con claras connotaciones hispanoamericanas.
El edificio se remodela y adquiere su actual configuración, cuando, el año anterior a la Exposición Iberoamericana de 29, Juan Talavera lo transforma para sede de la fundación privada del Instituto Hispano Cubano que ha instalado en la parte superior del entarimado una biblioteca y una sala de lectura Actualmente se guarda un importante fondo de documentos americanos del siglo XIX utilizado por numerosos estudiosos e investigadores. En la parte baja, ya que se levantó como dijimos una planta inexistente, se ubica el Museo de Carruajes, sede del Real Club de Enganches de Andalucía, con una exposición maravillosa de carruajes y cuyos espacios se ofrece para la celebración de eventos y acontecimientos.
Este convento fue siempre un elemento significativo esencial en el paisaje urbano por su importante volumen arquitectónico en la orilla de Triana.
Fuente: http://www.museodecarruajes.es/
SMYL©2014
No hay comentarios :
Publicar un comentario