Alameda pertenece a la segunda ola del rock andaluz; sin
embargo todos sus componentes habían pertenecido desde mucho antes a bandas
que, de algún modo, habían sido promotoras de este género, que tantos y tan
buenos discos produjo en la segunda mitad de la década de los 70.
Alameda al igual que Triana, de hecho sus fundamentos
musicales son los mismos, es la tradición del rock progresivo y el flamenco,
con apoyo en ritmos aflamencados (especialmente bulerías y rumbas ),
utilización profusa de la iconografía y resortes de la tradición vinculada al
flamenco, letras de tipo popular y voces con fraseos y melismas aflamencados.
Queriendo o sin querer, Alameda es un auténtico supergrupo desde su concepción. En 1977, las dos cabezas pensantes de Tartesos: Pepe Roca (guitarra y cantante) y Manolo Marinelli (teclados) inician su andadura para formar este nuevo grupo. Pronto entrará en él Rafael Marinelli (teclados), hermano de Manolo. Antonio Moreno -Tacita- que habían formado parte de Nuevos Tiempos, y Manolo Rosa (bajo) que venía del desaparecido grupo Flamenco. Poco antes de la grabación de su primer disco, Antonio dejará el puesto al ex de Los Payos, Luis Moreno Salguero (batería y percusión), quien había formado parte, junto con Eduardo Rodríguez Rodway, fundador de Triana.
Queriendo o sin querer, Alameda es un auténtico supergrupo desde su concepción. En 1977, las dos cabezas pensantes de Tartesos: Pepe Roca (guitarra y cantante) y Manolo Marinelli (teclados) inician su andadura para formar este nuevo grupo. Pronto entrará en él Rafael Marinelli (teclados), hermano de Manolo. Antonio Moreno -Tacita- que habían formado parte de Nuevos Tiempos, y Manolo Rosa (bajo) que venía del desaparecido grupo Flamenco. Poco antes de la grabación de su primer disco, Antonio dejará el puesto al ex de Los Payos, Luis Moreno Salguero (batería y percusión), quien había formado parte, junto con Eduardo Rodríguez Rodway, fundador de Triana.
A pesar de estar a la sombra de Triana, Alameda siempre ha
tenido un estilo que le distinguía, un flamenco más arraigado y unas guitarras
menos distorsionadas. Lo que más los asemeja es el canto a la vida y la
esperanza, presentes en todas las canciones de ambos grupos, así como el
teclado rock flamenco que le da a este rock andaluz sus aires progresivos.
Un grupo con esos componentes enseguida llamó la atención del productor Gonzalo García Pelayo, factotum del rock andaluz, que producía simultáneamente a Triana, Cai, Medina Azahara y otros grupos de la especialidad. El quinteto viaja a los estudios Audiofilm, en Madrid, donde van a grabar a principios de 1979 su LP “Alameda” (Epic-CBS, 1979) que será presentado en el Teatro Alfil de la capital, cosechando un éxito apabullante. La crítica se cebó un tanto con dicho álbum, tildándolo de copia de Triana, pero el público lo compró en cantidades importantes. Además los singles con “Amanecer en el puerto” y “Aires de la alameda” como cabezas de cartel se vendieron como rosquillas, logrando el segundo meterse en el top 10 nacional, algo que para un grupo progresivo suponía un éxito casi sin precedentes.
Un grupo con esos componentes enseguida llamó la atención del productor Gonzalo García Pelayo, factotum del rock andaluz, que producía simultáneamente a Triana, Cai, Medina Azahara y otros grupos de la especialidad. El quinteto viaja a los estudios Audiofilm, en Madrid, donde van a grabar a principios de 1979 su LP “Alameda” (Epic-CBS, 1979) que será presentado en el Teatro Alfil de la capital, cosechando un éxito apabullante. La crítica se cebó un tanto con dicho álbum, tildándolo de copia de Triana, pero el público lo compró en cantidades importantes. Además los singles con “Amanecer en el puerto” y “Aires de la alameda” como cabezas de cartel se vendieron como rosquillas, logrando el segundo meterse en el top 10 nacional, algo que para un grupo progresivo suponía un éxito casi sin precedentes.
La banda se creó en 1977 tras coincidir cuatro de sus
componentes en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla. Los hermanos
Marinelli aportaban nuevas experiencias en los teclados, tanto con el
tradicional piano, con el Moog o con el melotrón.
Graban su primera maqueta de la mano de Ricardo Pachon en su
estudio de "El Aljarafe". Poco después Gonzalo García Pelayo les
consigue su primer contrato discográfico en 1979, cuatro años después de la
aparición de Triana, que había sentado las bases del llamado rock andaluz.
Lo cierto es que la música desarrollada en aquel primer disco aportaba al estilo la lectura más comercial de la bulería, la copla y la rumba. Una bocanada de aire que salía de los tablaos para enredarse en las cuerdas metálicas de la guitarra eléctrica y las capas de teclados de los Marinelli hasta hacer vibrar las cuerdas vocales de Pepe Roca reconvertido en cantaor. El propio cantante explicaba años más tarde la simbiosis que supuso para toda una generación de músicos que compraban discos de rock inglés y norteamericano, pero que durante toda su infancia se habían criado oyendo copla en la radio de su casa. De este modo el fenómeno del rock andaluz era simplemente inevitable. Sea como fuere el primer disco de Alameda despachó por encima de cien mil copias.
Lo cierto es que la música desarrollada en aquel primer disco aportaba al estilo la lectura más comercial de la bulería, la copla y la rumba. Una bocanada de aire que salía de los tablaos para enredarse en las cuerdas metálicas de la guitarra eléctrica y las capas de teclados de los Marinelli hasta hacer vibrar las cuerdas vocales de Pepe Roca reconvertido en cantaor. El propio cantante explicaba años más tarde la simbiosis que supuso para toda una generación de músicos que compraban discos de rock inglés y norteamericano, pero que durante toda su infancia se habían criado oyendo copla en la radio de su casa. De este modo el fenómeno del rock andaluz era simplemente inevitable. Sea como fuere el primer disco de Alameda despachó por encima de cien mil copias.
La aparición de su primer disco, Alameda, supuso un éxito de
ventas y comercial de gran envergadura.
Este disco contiene tres clásicos del grupo: "El
amanecer en el puerto", canción con la que se dieron a conocer y que se
convertiría en su canción seña; "Aires de la Alameda" y
"Matices", con tintes de balada. Ese mismo año 1979, colaborarían en
el mítico disco "La leyenda del tiempo" de Camarón.
Tras ese extraordinario primer disco, Alameda perdió un poco
en calidad e imaginación compositiva. Aún así, editaron otros dos discos que
les convirtieron en uno de los grupos clave del Rock Andaluz, y mantuvieron un
nivel aceptable de ventas.
Esas ventas desmesuradas hicieron que pronto grabaran un segundo LP, preparado con prisas y que, aunque posee detalles musicales y de producción, muy estimables, carece de temas con el gancho de los anteriores. “Misterioso Manantial” (Epic-CBS, 1980) supuso hasta cierto punto un fiasco tras las expectativas creadas en su primer disco, en el que destaca el tema “Dos Amores”.
En 1981 tocan fondo con su tercer largo: “Aire Cálido de Abril” (Epic-CBS, 1981) en el que comienzan ya a apartarse un tanto del andalucismo reinante en
los dos anteriores. Las ventas seguían cuesta abajo y la sombra del
excepcional primer LP pesaba en exceso, en el que sobresale “Sangre Caliente”.
Esas ventas desmesuradas hicieron que pronto grabaran un segundo LP, preparado con prisas y que, aunque posee detalles musicales y de producción, muy estimables, carece de temas con el gancho de los anteriores. “Misterioso Manantial” (Epic-CBS, 1980) supuso hasta cierto punto un fiasco tras las expectativas creadas en su primer disco, en el que destaca el tema “Dos Amores”.
En 1983 graban su cuarto disco "Noche andaluza" (último disco de esta primera fase del
grupo),
con muestras de la división que ya aparecía en el grupo: unos preferían un
enfoque más culto y otros volver a la frescura del primer disco. Un trabajo concienzudo y bien hecho en el que ponen música a
textos de Juan Ramón Jiménez con arreglos orquestales a cargo de David
Thomas y con la guitarra flamenca de Enrique Melchor llenando de vida varios de sus cortes; pero a esas alturas el rock andaluz era ya casi un dinosaurio extinguido.
Después de este disco, Tan sólo un año después, Alameda decide disolverse. Sus componentes colaborarán en trabajos de Camarón y Paco de Lucía.
1992 fue un año clave en la historia reciente de España. Uno de los eventos fundamentales tuvo lugar en Sevilla con la celebración de la Expo. Pepe Roca y Manolo Marinelli, junto a otros músicos, fueron invitados a recrear el rock andaluz en ocho conciertos memorables, uno en cada capital andaluza con un apoteósico final en Sevilla. Ambos deciden reemprender el camino y con Rafael Marinelli y varios invitados de lujo graban en Barcelona “Dunas” (Horus, 1994), una colección de nuevos temas que reinventan un estilo que se creía perdido para siempre. Este disco no pasa desapercibido para los viejos aficionados y la banda vuelve a mostrar sus intensos directos y su calidad incuestionable de músicos curtidos en mil batallas.
Esta segunda etapa durará hasta 1999, fecha en la que fallecerá
Manuel Marinelli. Pero también este trágico acontecimiento será solo un
punto y aparte, pues Rafael Marinelli y Pepe Roca reharán el grupo en
2008 para volver a meterse en un estudio de grabación y parir su último
trabajo: “Calle Arriba” (Fonográfica del Sur, 2008) con el que darán bastantes conciertos junto a la cantaora Antonia -Toñi García, que ya a mediados de los 90 había colaborado con Alameda, y otros músicos.
Alameda representa la cara más amable y comercial del rock andaluz. Un grupo continuador, pero no clónico como algunos pretendieron en su momento, de los míticos Triana y que produjeron uno de los mejores álbumes de este género con el disco que marcó su debut.
Después de este disco, Tan sólo un año después, Alameda decide disolverse. Sus componentes colaborarán en trabajos de Camarón y Paco de Lucía.
1992 fue un año clave en la historia reciente de España. Uno de los eventos fundamentales tuvo lugar en Sevilla con la celebración de la Expo. Pepe Roca y Manolo Marinelli, junto a otros músicos, fueron invitados a recrear el rock andaluz en ocho conciertos memorables, uno en cada capital andaluza con un apoteósico final en Sevilla. Ambos deciden reemprender el camino y con Rafael Marinelli y varios invitados de lujo graban en Barcelona “Dunas” (Horus, 1994), una colección de nuevos temas que reinventan un estilo que se creía perdido para siempre. Este disco no pasa desapercibido para los viejos aficionados y la banda vuelve a mostrar sus intensos directos y su calidad incuestionable de músicos curtidos en mil batallas.
Alameda representa la cara más amable y comercial del rock andaluz. Un grupo continuador, pero no clónico como algunos pretendieron en su momento, de los míticos Triana y que produjeron uno de los mejores álbumes de este género con el disco que marcó su debut.
Álbumes
• 1979 - Alameda
• 1980 -
Misterioso manantial
• 1981 -
Aire Cálido de abril
• 1983 -
Noche Andaluza
• 1994 -
Dunas
• 1995 -
Ilusiones
• 2008 -
Calle Arriba
Corta duración
1979 |
Amanecer en el Puerto
|
Epic-CBS | |||
1979 |
Aires de la Alameda
|
Epic-CBS | |||
1980 |
Dos Amores
|
Epic-CBS | |||
1980 |
Al Caer
|
Epic-CBS | |||
1981 |
Aire Cálido de Abril
|
Epic-CBS | |||
1981 |
Sangre Caliente
|
Epic-CBS | |||
1983 |
Noche Andaluza
|
Epic |
Recopilatorios
• 1999 -
Concierto - 20 Aniversario (2CD en directo)
• 2003 -
Todas Las Grabaciones En CBS 1979-1983 (doble CD)
Fuente: http://lafonoteca.net - http://es.wikipedia.org
antoniocamel©2012
1 comentario :
¡Magnifico documento! Muy brillante,
aportas y aclaras muchísimo.
¡¡¡ENHORABUENÍSIMA!!!
Publicar un comentario