La línea telefónica que unía a Huelva y Sevilla fue llevada a cabo por la Compañía Peninsular de Teléfonos en 1911...
Sevilla. Antiguo cuadro urbano
En 1922 ante el deficiente estado del servicio, Telégrafos se hace cargo de la red privada de Sevilla.
La Compañía Telefónica Nacional de España, nombre con el que fue conocida durante muchos años, se constituye el 19 de abril de 1924 en Madrid, con un capital social de un millón de pesetas representado por 2.000 acciones ordinarias. Estaba participada por International Telephone and Telegraph Corporation (ITT) de Nueva York.
Sevilla. Cuadro magneto que ha sustituido al antiguo tipo en la subcentral de Triana
Un Real Decreto firmado por Alfonso XIII en agosto de 1924, autoriza al Gobierno a contratar con la Compañía Telefónica Nacional de España la organización, reforma y ampliación del servicio telefónico nacional. Así, se firma el primer contrato entre el Estado y la CTNE, por el cual el Estado cedía a la nueva empresa (tras su adecuada valoración) todas las instalaciones y líneas que explotaba directamente, y todos los derechos de las concesiones existentes, que pasarían a ella a medida que se fuesen acabando las licencias.
Sevilla. Antiguo cuadro urbano de la subcentral de Triana
A finales de los años veinte inicia las comunicaciones telefónicas transatlánticas. En 1928 Alfonso XIII y el presidente de Estados Unidos, Calvin Coolidge, inauguran el servicio entre España y Estados Unidos. En 1929 se inaugura oficialmente el edificio sede en la Gran Vía de Madrid.
Sevilla. Sala de cuadros conmutadores manuales de la central urbana antigua
Con la llegada en 1931 de la II República se cuestiona la legalidad del contrato firmado durante el régimen anterior y se solicita su anulación, contencioso que queda zanjado definitivamente en diciembre de 1932, bajo el Gobierno de Manuel Azaña.
Sevilla. Cuadro interurbano con señoritas
En 1950 la plantilla se situaba en los 14.723 empleados. En 1954 se alcanza la cifra de millón de teléfonos instalados en España, aunque el aumento de instalaciones no logra superar la demanda y, al acabar 1954, quedan más de 200.000 peticiones a la espera.
Sevilla. Cuadro urbano en la calle de Albareda
En la década de los sesenta, tras la emisión de acciones realizada en 1960, el capital social se situa en 10.412 millones de pesetas. En dicho año, se inaugura el servicio telefónico en 755 localidades alcanzado el número total de centros los 7.079. En 1965 es ya la primera empresa de España, con 100.000 accionistas, 20.000 millones capital y 32.000 empleados en su plantilla. La expansión es continua y cada vez más rápida. La solidez financiera se ve respaldada por el éxito de las sucesivas ampliaciones de capital. En agosto de 1965 se inaugura el cable submarino Pencan-1, entre San Fernando (Cádiz) y Santa Cruz de Tenerife, considerado en su momento como el de mayor capacidad del mundo.
Sevilla. Nuevo cuadro interurbano
En 1991 Alcatel entrega a Telefónica varias unidades de la primera estación autotransportable para la transmisión vía satélite de voz, datos y video, desarrollada y fabricada íntegramente en España. Entra en funcionamiento en Sevilla, la central telefónica de RDSI denominada Cartuja I que, junto a una segunda de apoyo, Cartuja II, serán utilizadas en la Expo 92. Las centrales son del tipo Sistema 12 y han sido elaboradas por Alcatel.
Instalación del Telepuerto de Barcelona, el segundo instalado en España, que dispone entre otras características de una central internacional digital con 16.230 enlaces y un centro de datos con 12 conmutadores de paquetes para el tráfico internacional. El 11 de octubre se aprueba el Proyecto de Ley que reforma la vigente Ley de Ordenación de las Telecomunicaciones. Instalación cable submarino entre Barcelona-Marsella en colaboración con la France Télécom. El Canal Internacional de TVE comienza a ofrecer dos programaciones distintas (una para Europa y otra para América).
En 1992 se inauguran en las localidades sevillanas de Carmona y Pineda tres centros de comunicaciones avanzados que tratarán el 20% del tráfico internacional español. Cabitel, empresa filial de Telefónica abre en Madrid una sala de videoconferencias de uso público. Sevilla y Barcelona abren dos nuevas salas de videoconferencias. El Plan Nacional de Telecomunicación prevé una inversió en el sector de 7,045 billones de pesetas en los próximos doce años. RTVE crea junto con el Comité Olímpico Internacional y la Televisión Pública Catalana (CCRTV), el organismo Radio Televisión Olímpica (RTO), encargado de producir la señal internacional de los JJ.OO. de Barcelona. RTVE presta los recursos técnicos necesarios para la retransmisión de la Exposición Universal de Sevilla 92 a todo el mundo, y participa con Canal Sur en Tele-Expo.
Fuente: Fundación telefónica
SMYL©2014
No hay comentarios :
Publicar un comentario