Vamos a conocer
la historia de esta Romería, su leyenda y la relación que tiene con Sevilla, ya
que más del 40% de sus hermandades son de esta provincia…
La Romería
de El Rocío —popularmente denominada Romería del Rocío— es una manifestación de
religiosidad popular católica andaluza en honor de la Virgen del Rocío. La
romería se celebra el fin de semana del Domingo de Pentecostés. La Virgen se
encuentra en la ermita de El Rocío, que se halla en la aldea almonteña del
mismo nombre, en la provincia de Huelva. La hermandad de Almonte es la
encargada de organizar los cultos y romería de la Virgen.
La Virgen
del Rocío, también conocida por otras denominaciones, como "Blanca
Paloma" o "La Reina de las Marismas" es una advocación. La
romería que se realiza en su honor es una de las más importantes de España,
conocida internacionalmente y que congrega cada año a más de un millón de
personas.
El Rocío,
como tradicionalmente se llama al conjunto de la romería, se ha convertido en
nuestros días en un fenómeno entre religioso y folclórico, pero en cualquier
caso socialmente importante, que mueve a más de un millón de personas en los
días de celebración en el mes de mayo, como antes se indicó, y a otros cientos
de miles de personas que durante todo el año acuden a la ermita a rendir
veneración a la Virgen.
Tras
recorrer en romería, a pie, a caballo, en carretas, carros engalanados en
coches de caballos o en «charrets», el camino, el cual pasa en parte por el
parque de Doñana, una inmensa multitud de devotos llegan a las puertas de la
ermita, donde los almonteños la noche del domingo al lunes de Pentecostes,
realizan lo que popularmente llaman «el salto de la reja». A continuación, los
almonteños sacan a la Virgen en procesión y la llevan en hombros por la aldea.
El trayecto recorre las distintas hermandades desde donde los sacerdotes le
rezan la Salve, acompañados por el pueblo rociero.
La romería
del Rocío es una de las romerías más famosas y multitudinarias que existen.
Cuenta con más de 110 hermandades y entre las personas ilustres que han
visitado la aldea del Rocío se encuentra el difunto Papa Juan Pablo II el 14 de
junio de 1993.
La salida de
la Virgen del Rocío en la madrugada del lunes de Pentecostés se realiza tras
acabar el rezo del Santo Rosario que comienza a medianoche, pasando todos los
simpecados por delante de la ermita hasta que llega el de la hermandad matriz
de Almonte, que entra en la ermita y debe llegar al presbiterio, siendo en ese instante
cuando se produce el salto de la reja. La Virgen se encuentra en unas
parihuelas en el presbiterio. Por todo esto, nunca puede predecirse con
exactitud la hora de salida de la Virgen.
Vives desde el siglo
trece
en la corte de tu Aldea
y tu semilla florece
cada nueva primavera.
Hubo un monarca
cristiano
que nos regaló tu
herencia
y hubo un pastor
legendario
que alimenta tu
leyenda.
Cada siete romerías
en Almonte te veneran
inundando de fe y vida
los suspiros del que
espera.
Si yo pudiera tenerte
pa' siempre puerta con
puerta
haría huir a la muerte
sólo hay Cielo si estás
cerca.
Tuve un sueño en que
podías
elegir del mundo entero
a la Tierra Prometida
por encargo de los
Cielos...
y elegiste la Rocina.
Historia:
En el año
1248, Fernando III El Santo conquistó Sevilla, incorporándolo a la corona de
Castilla. Tras un período de repoblamiento que prosiguió a la caída del Reino
de Niebla en 1262, fue su hijo, Alfonso X, quien reservó para la Corona como
coto de caza el territorio que se extendía desde Mures (Villamanrique de la
Condesa), hasta los alrededores de la marisma. Cuentan las crónicas que este
mismo rey tenía la piadosa costumbre de levantar santuarios a la Virgen María
en los territorios que conquistaba.
Existe base
histórica para afirmar que fue Alfonso X el Sabio quién después de la
reconquista islámica creó el Coto de Doñana que se extendía desde Villamanrique
hasta el límite con las tierras de Niebla y quien mandó edificar en estos
lugares una ermita dedicada a Santa María que con el tiempo se llamaría de las
Rocinas.
Primera foto de la Ermita y el Pocito
El primer
documento histórico que cita la primitiva Ermita de Santa María de Las Rocinas
es el Libro de la Montería (1340), de Alfonso XI. En el folio 292v. se dice que
La Xara de Mures, que es en el Axarafe, es buen monte de puerco en yuierno. Y
en el folio 294v.: En tierra de Niebla ay vna tierra quel dizen las Roçinas, et
es llana, et es toda sotos, et ay sienpre ý puercos Et señalada mjente, son los
meiores sotos de correr cabo vn yglesia que dizen Sancta Maria de las Roçinas,
et cabo de otra eglesia que dizen Sancta Olalla"
La primitiva
ermita de Ntra. Sra. de las Rocinas, debía ser visitada por cazadores y
monteros. Pero esta ermita y la devoción a la citada Imagen cayeron en el
olvido, tras las invasiones de los Benimerines y la posterior desolación de
estos campos y villas, existiendo más de un siglo en que no aparecen noticias
referentes ni a la ermita ni a la Sagrada Imagen.
LA LEYENDA:
La memoria
popular ha rescatado del olvido y ha transmitido de generación en generación el
acontecimiento que supuso el descubrimiento de la Imagen en la misma zona que
ocupa actualmente su santuario y la gran devoción que despertó desde un
principio.
A grandes
rasgos, se relata que a principios del siglo XV, Gregorio Medina, un cazador de
Mures (actualmente Villamanrique de la Condesa), encontrándose junto con sus
compañeros de cacería, le tocó en suerte dirigirse a la zona de Las Rocinas,
lugar muy frecuentado por los cazadores, y allí en la chueca o hueco del tronco
de un árbol centenario halló la imagen de casi una vara de alto hollada por las
inclemencias del tiempo.
Al
acercarse, pudo ver en la espalda de la talla la siguiente leyenda: “María de
los Remedios me llamo”. Volvió al pueblo de Almonte, a cuyo término pertenecía
aquel sitio, dando cuenta de su hallazgo. De esta población llegaron numerosos
vecinos llevándose a dicha localidad la imagen. La noticia llegó a los demás
pueblos de la zona, pero entre los vecinos de Almonte y de Villamanrique surgió
una disputa en torno a la cuestión del acomodo de la talla, que subsanaron
siguiendo la costumbre de la época, unciendo en unas carretas dos yuntas de
bueyes y que su fuerza decidiera el destino de la Virgen. Ambas fuerzas
quedaron igualadas sin conseguir avanzar a un lado ni a otro. Este hecho se
interpretó como sentencia y se colocó la talla de la Virgen en el sitio en que
fue encontrada, construyéndose una ermita de diez varas de largo gracias a las
limosnas de los devotos.
Esta versión
forma parte de la tradición oral que comparten los pueblos de la comarca, salvo
Almonte, que en sus Reglas (1758) establece que un cazador, sin especificar su
origen, encontró la imagen. La leyenda responde a un modelo generalizado y que
en este caso presenta dos variantes fruto de los intereses contrapuestos de
Almonte, que reclama la exclusividad del símbolo y los demás pueblos,
especialmente Villamanrique.
ANTIGUA HERMITA DEL ROCIO
Para
protegerla de las invasiones moriscas, la imagen debió ser ocultada en el
tronco de un árbol y allí permaneció hasta el mencionado hallazgo.
Es en los
albores del siglo XV, tras el descubrimiento de la imagen, cuando se construyó
de nuevo la ermita. Aunque, tal y como hemos indicado, desde el siglo XIII, la
ermita de Santa María de las Rocinas era visitada por los monteros de Mures
(Villamanrique), los pastores de Almonte y los carboneros de Sanlúcar de
Barrameda, el verdadero origen de la actual Romería del Rocío está en el citado
hallazgo de la milagrosa imagen, hecho singular que más tarde las Hermandades irían
a conmemorar, celebrando cada una su fiesta en la Ermita del Rocío.
De este modo
la tradición oral versificada en la leyenda de la aparición y el origen
histórico que establece a Alfonso X como el artífice de la primitiva ermita y
de la propia Virgen quedan fusionados para siempre.
A continuación
por orden cronológico las hermandades filiales a partir de la Matriz y las no
filiales erigidas canónicamente como asociaciones públicas, privadas e
internacionales sin dejar de mencionar las agrupaciones no erigidas canónicamente
como asociaciones nacionales e internacionales.
HERMANDAD MATRIZ:
0 ALMONTE 1758 (S.XVIII)
HERMANDADES FILIALES:
1 VILLAMANRIQUE DE LA CONDESA (S. XVII)
2 PILAS (S. XVII)
3 LA PALMA (S. XVIII)
4 MOGUER (S. XVIII)
5 SANLUCAR DE BARRAMEDA (S. XVIII)
6 TRIANA 1813
7 UMBRETE 1814
8 CORIA DEL RIO 1849
9 HUELVA 1880
10 SAN JUAN
DEL PUERTO 1913
11 ROCIANA
1919
12 CARRION
DE LOS CESPEDES 1925
13 BENACAZON
1915
14 TRIGUEROS
1928
15 GINES
1928
16 JEREZ DE
LA FRONTERA 1932
17 DOS
HERMANAS 1934
18 OLIVARES
1934
19 HINOJOS
1934
20 BONARES
1935
21 PUEBLA
DEL RIO 1935
22 BOLLULLOS
PAR DEL CONDADO 1935
23 VALVERDE
1935
24 GIBRALEON
1940
25
ESPARTINAS1941
26 SANLUCAR
LA MAYOR 1941
27 LUCENA
DEL PUERTO 1942
28 BOLLULLOS
DE LA MITACION 1949
29 SEVILLA
1950
30 HUEVAR
1954
31
AZNALCAZAR 1959
32 PUERTO DE
SANTA.MARIA. 1959
33 MADRID
1962
34 PUNTA
UMBRIA 1966
35 PUERTO
REAL 1966
36 BARCELONA
1969
37 PALOS DE
LA FRONTERA 1971
38
EMIGRANTES 1971
39 PATERNA
1971
40
VILLANUEVA DEL ARISCAL 1972
41 LUCENA
CAMPO 1972
42 LOS
PALACIOS 1973
43 ECIJA
1973
44
VILLARRASA 1974
45 ISLA
CRISTINA 1974
46 BORMUJOS
1974
47 CAMAS
1975
48 LAS
PALMAS 1977
49 LEBRIJA
1977
50 LA LINEA
DE LA CONCEPCION 1978
51 CÓRDOBA
1978
52 ROTA 1978
53 AYAMONTE
1979
54 VILLALBA 1979
55 GRANADA
1979
56
VILLAFRANCO DEL GUADALQUIVIR 1979
57 CABRA
1979
58 MÁLAGA
1979
59 BADALONA
1980
60 CÁDIZ
1981
61 PUENTE.
GENIL 1982
62 JAEN 1982
63 CASTILLO
LOCUBIN 1983
64 ALCALA DE
GUADAIRA 1983
65 ALGECIRAS
1984
66 MARBELLA
1985
67
TOCINA1986
68 GELVES
1986
69
UTRERA1986
70
ALMERIA1986
71 CERRO
AGUILA 1986
72 SEVILLA
SUR 1986
73 TOLEDO
1987
74
ALMENSILLA1986
75 LAS
CABEZAS DE SAN JUAN 1987
76 S. JUAN
DE AZNALFARACHE 1987
77
FUENGIROLA 1987
78 CEUTA1988
79 OSUNA
1990
80
SANTIPONCE 1990
81 VALENCIA
1991
82 MAIRENA
DEL ALCOR.1991
83 CARMONA
1991
84 MACARENA
1991
85 NIEBLA
1991
86 LA CALETA
1992
87
PRIEGO1992
88 ALCALA LA
REAL 1993
89 RONDA
1993
90 BADAJOZ
1993
91 CHUCENA
1994
92 LA ALGABA
1994
93
MURCIA1994
94
MANZANILLA1995
95 TOMARES
1996
96 ARCOS DE
LA FRONTERA 1999
97 BRUSELAS
2000
97 ESTEPONA 2002
99 ESCACENA
DEL CAMPO 2002
100 ALICANTE
2002
101 ALCALÁ
DE HENARES 2004
102
GUADIX 2004
103 PALMA DE
MALLORCA 2005
104 MAIRENA
DEL ALJARAFE 2005
105 SAN
FERNANDO 2006
106 PALOMARES
DEL RIO 2006
107 MORÓN DE
LA FRONTERA 2008
108 POZUELO
DE ALARCON 2009
109 SAN
ANTONIO DE PORTMANY (IBIZA) 2011
110 CORNELLA
111 CHICLANA
112 CHIPIONA
113 CASTRENSE
114 ALBAIDA
DEL ALJARAFE
115 SANTA FE
HERMANDADES NO FILIALES (Erigidas
canónicamente):
I
ASOCIACIONES PÚBLICAS
·
AGUILAS
·
ALBACETE
·
ALOSNO
·
ANTEQUERA
·
BARAJAS
·
BAEZA
·
BENIDORM
·
CARTAGENA
·
CARTAYA
·
COLLADO
Villalba (Madrid)
·
CORIA
(Cáceres)
·
EL
VISO DEL ALCOR (Sevilla)
·
GARRUCHA
(Almería)
·
GIJÓN
(Asturias)
·
HORTALEZA
·
HOSPITALET
DE LLOBREGAT
·
ROCIEROS
DE CARMONA
·
LA
CAROLINA
·
LA
VENTILLA (Madrid)
·
LAS
ROZAS DE MADRID
·
LINARES
·
MADRID-LA
ESTRELLA
·
MADRID-MORATALAZ
·
MADRID–
SUR
·
MEDINA
DEL CAMPO
·
MELILLA
·
MONTEQUINTO
·
MÓSTOLES
·
NAVARRA
·
SABADELL
·
SALAMANCA
·
SALTERAS
·
SAN
SEBASTIAN DE LOS REYES
·
SANTANDER
·
SEGOVIA
·
TORREJON
DE ARDOZ
·
TORRE
DEL MAR
·
TORREVIEJA
·
VALENCIANA
DE CULTO
·
VALENCINA
DE LA CONCEPCIÓN
·
VELEZ-MALAGA
·
VITORIA-GAZTEIZ
·
II
ASOCIACIONES PRIVADAS
·
PRINCIPADO
DE ASTURIAS-GIJÓN
·
COMARCA
DEL GARRAF
·
LES
ROQUETES (Barcelona)
·
MATARÓ
·
SALT
(Girona)
II ASOCIACIONES INTERNACIONALES
·
LAS
AMÉRICAS (California)
·
MÉRIDA
- (Venezuela)
·
QUISAMA
(Brasil)
·
SAN
JUAN (Argentina)
·
VENADO
TUERTO (Argentina)
AGRUPACIONES (No Erigidas
canónicamente)
I ASOCIACIONES NACIONALES
·
ALCOBENDAS
·
ARROYO
DE LA MIEL
·
BAZA
(Granada)
·
BELLAVISTA
·
EL
CUERVO
·
FUENSALIDA
·
GUADALCACÍN
(Cádiz)
·
JAMILENA
·
LAS
GABIAS (Granada)
·
MARCHENA
·
MARENGA
(Rincón de la Victoria)
·
MAZAGÓN
·
MENTRIDA
(Toledo)
·
MÉRIDA
(Badajoz)
·
PASTORA
DEL PEREGRINO (Pto. Sta. María)
·
PINO
MONTANO (Sevilla)
·
PINOS
PUENTE (Granada)
·
SAN
BLAS (Madrid)
·
SAN
PABLO-SEVILLA
·
SANTA
COLOMA DE GRAMANET
·
TERRASSA
·
TORREDONJIMENO
·
TORREMOLINOS
·
VILLENA
(Alicante)
·
VIGO
·
ZALAMEA
LA REAL
II
ASOCIACIONES INTERNACIONALES
·
ADELAIDA
(Australia)
·
AYACUCHO(Argentina)
·
MALLASA
( La Paz- Bolivia)
·
SAN
JUAN (Puerto Rico)
·
ROSARIO
(Santa Fe- Argentina)
·
SANTA
FE (Santa Fe- Argentina)
Publicado por: Antonio Bejarano (antoniocamel)
SMYL©2014
No hay comentarios :
Publicar un comentario