Los desfiles procesionales de la Semana Santa son la evolución durante siglos de las formas, modos y maneras de las cofradías y hermandades, compuesta por diversos grupos de personas de distintas índoles laborales u otras características donde han influido múltiples factores tanto religiosos, artísticos, sociales e históricos.
Desde las primeras demostraciones piadosas populares realizadas a finales del siglo XV hasta las del siglo XXI existen muchos momentos claves donde diferentes intervenciones han marcado momentos importantes.
La Semana Santa en Sevilla es uno de los más importantes acontecimientos que se produce cada año en la ciudad, desde el punto de vista religioso y cultural, celebrándose en la semana del primer plenilunio de la primavera, unas semanas antes de otro gran acontecimiento que es la Feria de Abril de Sevilla. La Semana Santa de esta ciudad es una de las más importantes de toda España y tiene una resonancia internacional en el mundo católico. Declarada de Interés Turístico Internacional. Además, Sevilla ostenta entre sus títulos el de "Mariana", única ciudad en el mundo que posee dicho título.
La semana abarca desde el Domingo de Ramos hasta el siguiente domingo que es el Domingo de Resurrección, procesionando cada día imágenes representando la Pasión y muerte de Cristo sumando en su totalidad (la semana) más de 60 hermandades.
Son muchos los sevillanos que acompañan a las imágenes vistiendo el hábito de nazareno portando cirios, cruces o antecediendo a los pasos como acólitos ceriferarios o turiferarios. Otros realizan la estación de penitencia como costaleros...
La Semana Santa se vive durante todo el año en la ciudad y las Hermandades trabajan día a día en los tres pilares fundamentales que las definen: Formación, Culto y Caridad. Son múltiples las obras asistenciales que las Hermandades y Cofradías realizan en Sevilla y su Provincia. La Estación de penitencia o salida procesional es el principal culto externo de las corporaciones pero las Hermandades cuentan con numerosos cultos internos a sus Titulares a lo largo del año (Novenas, Quinarios, Triduos, Besamanos, Pregones, Conferencias, Vía Crucis...).
Existe un Consejo General de Hermandades y Cofradías, cuyos miembros son elegidos cada cuatro años por los Hermanos Mayores de las distintas Hermandades, que se encarga de la organización de la Semana Santa y de agilizar trámites y acuerdos con las instituciones oficiales y de todo lo relativo a la Carrera Oficial. Algunos pasos llevan el acompañamiento musical de Bandas de Música, Agrupaciones Musicales o Capillas Musicales, aunque también existen hermandades que carecen de acompañamiento musical.
HISTORIA
En la Edad Media europea las formas del asociacionismo religioso eran múltiples y sus públicas manifestaciones rozaban con frecuencia la heterodoxia. Desde mediados del siglo XIV, una serie de acontecimientos históricos convulsionaron la estructura del sistema feudal. Desastres naturales, epidemias, escasez y revueltas populares contribuyeron a fomentar una conciencia generalizada de inestabilidad, expresada en toda una serie de manifestaciones en las que había una imagen central: Dios castigaba a los hombres por sus pecados, de ahí la necesidad social e individual de reconciliarse con Él haciendo penitencia, es decir, purificándose.
Desde este punto de vista, se hace inteligible la aparición de numerosas organizaciones cuyo objetivo principal era el auto castigo público, ejemplarizador. Las procesiones de flagelantes que recorrían los campos y ciudades europeos fueron quizás la versión más llamativa del fenómeno, pero no puede olvidarse que, junto a esto, diversos tipos de asociaciones adoptaban fórmulas menos inquietantes para la jerarquía eclesiástica, con actividades centradas en la caridad y el culto. No puede soslayarse tampoco la importancia que el Franciscanismo y, en general, las órdenes mendicantes tuvieron como propiciadores y canalizadores de una religiosidad popular altamente emotiva. El culto a la Pasión de Cristo adquirió una gran importancia como modelo a imitar si quería lograrse la salvación y fueron muchas la hermandades que se formaron con esté propósito. Según su base social, las cofradías podían estar formadas por clérigos, nobles, miembros de un gremio o por individuos de una minoría racial, como, por ejemplo, los negros o los mulatos, abundantes en la Sevilla de los siglos XVI y XVII.
La jerarquía católica, preocupada por las graves desviaciones y difícil control de tales manifestaciones, optó, ayudada por el poder civil, por reprimirlas, a la par que fomentaba modelos de más fácil vigilancia, tanto organizativa como doctrinalmente. La práctica del Vía Crucis, popularizada en toda Europa a lo largo del siglo XV, fue introducida en Sevilla en 1521 por don Fadrique Enríquez de Ribera, primer marqués de Tarifa, a su regreso de un viaje por Tierra Santa. La primera estación se situó en su palacio, que desde entonces sería conocido popularmente como ¿Casa de Pilatos?, dado que fue en el pretorio romano de Jerusalén donde comenzó el camino de Jesús hacia el Gólgota. En 1630 el tercer duque de Alcalá trasladó la duodécima estación hasta el Humilladero de la Cruz del Campo, un templete levantado por el asistente Diego de Merlo en 1482 y que todavía cobija una cruz realizada por Juan Bautista Vázquez «el Viejo» en 1571. Cada estación estaba indicada con cruces negras y altares portátiles con su texto correspondiente en una tablilla. En la actualidad, el viejo trayecto está señalizado con azulejos. El Vía Crucis supuso un hito en la historia de las hermandades de la ciudad, al establecer, por primera vez, un espacio marcado para el desarrollo de la penitencia pública.
El Concilio de Trento y, sobre todo, la posterior legislación, junto con la prohibición de muchas ceremonias y representaciones teatrales pasionarias, fomentó un esquema corporativo sometido a una reglamentación que la jerarquía debía sancionar. Se intentó asegurar este control mediante disposiciones relativas al decoro de imágenes y cortejo, sirviéndose para ello de penas que pasaban por la excomunión y la reducción. Aspecto especialmente problemático era la diversidad de recorridos que las cofradías realizaban. El Sínodo de 1604, presidido por el Cardenal Niño de Guevara, sentó las bases del modelo a seguir, y para una mayor vigilancia se obligó a que todas las de Sevilla pasaran por la Catedral y las de Triana por la Parroquia de Santa Ana.
Pese a que el poder civil ayudó en todo momento al cumplimiento de tales ordenanzas, la repetición de las prohibiciones a lo largo del siglo XVII demuestra que los conflictos con el poder eclesiástico no habían cesado, si bien éstos no provenían de la forma organizativa sino del comportamiento de la corporación en la calle, es decir, durante la procesión pública.
La pervivencia de estas actitudes fue considerada por los gobernantes ilustrados un problema de orden público y, por tanto, de Estado, por lo que a partir de 1700, sobre todo durante el reinado de Carlos III, se promulgaron leyes que afectaban al decoro público –eliminación de antifaces y disciplinantes, por ejemplo- y, en 1783, tras un decreto general de extinción, fueron obligadas a redactar nuevas reglas que tenían que ser visadas por la jurisdicción real. Desde este año hasta 1805 el Estado propició la desaparición de los gremios y, por consiguiente, de las hermandades a ellos vinculadas. De igual modo, las de la nobleza suavizaron su carácter clasista y admitieron a elementos de la burguesía, que veían en ello una manera de ascenso social. El resultado de estos avatares fue que las cofradías barrocas, definidas por su carácter cerrado –en la del Silencio, por ejemplo, se prohibía la entrada a moriscos, negros y mulatos-, comenzaron a cambiar de base social y a adoptar un modelo abierto. Al desvincularse la cofradía del gremio y de un grupo social exclusivo, comenzó el proceso que culmina con la unión hermandad-barrio.
El siglo XIX fue el escenario de los más graves conflictos de las cofradías con el poder civil. Acontecimientos históricos como la ocupación francesa en 1808 y los embates de los gobiernos liberales contra asociaciones que consideraban afectas al Antiguo Régimen, significaron una aguda crisis para las cofradías. El resultado de la misma fue la extinción de muchas de ellas desde mediados del siglo XVIII hasta la primera mitad del XIX, periodo en el que hermandades de profunda raigambre, como las de la Antigua, Crucifijo de San Agustín o la Vera Cruz, prácticamente se disolvieron y dejaron de procesionar. A esto hay que añadir un profundo declive económico, debido al expolio e incautación de sus bienes, en múltiples casos muy cuantiosos.
Pese a todo, otros hechos vinieron a determinar el resurgimiento de las cofradías, en especial el interés de ciertos municipes por hacer de las procesiones un foco de atracción turística, en consonancia con la creación del mito romántico sobre la ciudad. Cierta aristocracia, como los Duques de Montpensier, de la familia real, sostuvo activamente a las hermandades y su ejemplo fue seguido por los burgueses ennoblecidos. Este apoyo se renovó de forma definitiva tras la Restauración (1875-1898). No puede soslayarse tampoco la respuesta que la Iglesia Católica dio en estos años de crisis social, reforzando cultos y devociones, en especial la Concepcionista, dogma que se proclamó en 1854, a la par que se explicitó la dependencia y subordinación de las cofradías al poder eclesiástico.
Perdidos sus bienes y transformada la base social, el problema era sin duda el de la financiación. El interés de los comerciantes locales, en consonancia con el del propio ayuntamiento de la ciudad, propició desde el último tercio del pasado siglo las subvenciones a las hermandades como única medida para asegurar el desfile anual, ya que, salvo algunas como las del Gran Poder y el Silencio, las demás se hallaban en tal estado de postración que no podían garantizar su presencia. Estas ayudas se concedían atendiendo al número de pasos que la cofradía ponía en la calle y al exorno de los mismos. Tal apoyo significa que la valoración que el poder civil hacía de las procesiones de Semana Santa había cambiado, entendiéndose éstas no sólo como simple actividad religiosa sino como algo de vital importancia para la economía local.
Así, los desfiles penitenciales se integraron en el programa de las fiestas primaverales, de reciente creación entonces -la Feria de Abril se organizó por primera vez en 1847. La política de subvenciones culminó, casi un siglo más tarde, cuando el beneficio derivado de la utilización del suelo público, es decir, las sillas y palcos instalados en el trayecto oficial, pasó, en 1968 y 1980 respectivamente, al Consejo General de Hermandades y Cofradías. La desaparición de los conflictos con el poder civil y el proceso de institucionalización de la Semana Santa han supuesto un aumento del número de cofradías, pues se reorganizaron algunas que estaban extinguidas y se crearon otras nuevas, a la par que se renovaba y hacían nuevos enseres con un claro sentido: garantizar la suntuosidad y magnificencia de los desfiles.
Inserta la celebración pasionista en un contexto marcadamente festivo desde principios de nuestro siglo, la procesión anual ha pasado a ser la actividad central de las cofradías y la cuestión del decoro procesional el único punto de roce con la autoridad eclesiástica, que no ha cesado de amonestar a aquellas hermandades en cuyos cortejos lo religioso y lo festivo son aspectos no diferenciados.
DATOS DE INTERÉS
Cabildo de Toma de Horas
Protocolo donde desde el año 1604 se trata, entre otras cosas, de señalar las calles por donde cada Cofradía debe de ir, indicando su sede canónica, así como el día y la hora de su salida, con el tiempo se añadió a este acto la totalidad del itinerario de cada Hermandad y cuatro puntos por donde es obligatorio su paso en determinado horario.
El procedimiento se desarrollaba en principio en la Capilla de las Doncellas de la Catedral, el Martes Santo, estando presente todos los Hermanos Mayores, a veces también los Mayordomos (en estos momentos ocupan ese lugar los Diputados Mayores de Gobierno). Desde 1844 se realizó en el Antecabildo catedralicio y a partir de 1880 pasó a celebrarse el Sábado de Pasión, durante el siglo XX se ha celebrado en distintos puntos de la Catedral, celebrándose actualmente en la Capilla Real ante la Virgen de los Reyes. También se ha cambiado el día de convocatoria al domingo previo al Pregón de Semana Santa (catorce días antes del Domingo de Ramos).
Con el transcurrir de los años este protocolo se institucionalizó y terminó conociéndose con el nombre determinado en estos momentos.
La Carrera Oficial
Durante estos días, las cofradías salen de su sede, y pasan por la Carrera Oficial, que comienza en Campana y sigue por calle Sierpes, plaza de San Francisco, avenida de la Constitución, hasta entrar en la Catedral de Sevilla, realizando así la "Estación de Penitencia" y retornando a sus templos de origen. Debido al aumento de cofradías, que ya pasaban de las 57, se decidió en un momento determinado que las nuevas no realizarían carrera oficial, saliendo el Viernes de Dolores en recuerdo a los Dolores de la Virgen María y el Sábado de Pasión, sin embargo en 2007, la Hermandad del Carmen Doloroso realizó el Miércoles Santo Estación de Penitencia a la Catedral, en 2008 la realizó el Lunes Santo la Hermandad de San Pablo y está previsto que la Hermandad del Sol, del barrio del Plantinar, lo haga en la tarde del Sábado Santo del 2010.
La bulla
Se conoce con este término a la aglomeración de gente que se acumula en todos los rincones de la ciudad cuando está próxima la llegada de la cofradía, es tal el apelotonamiento de personas que es casi imposible atravesar el "tapón" que se forma cuando todos están esperando a que transcurra la comitiva desfilando, a veces se asemeja al movimiento de las olas cuando se ponen en marcha todos al mismo tiempo, es imposible apearse de su estela y hay que dejarse llevar por el grupo.
Es el término con el que se califica al gran aficionado de la Semana Santa, amante del mundo de las cofradías y conocedor de cada uno de los detalles más minúsculos de todo lo que concierne a cada ceremonia, desde el tallador de la imagen del Cristo o la Virgen hasta cada liturgia, sin necesidad de hacer uso de programa semanasantero. Se les puede ver durante toda la Semana Santa y siempre que hay una procesión en la calle, allí están siempre
La chicotá
Es el trayecto que recorre un paso desde que se levanta (levantá), hasta que detiene la marcha (arriá).
La mantilla
Joven ataviada con la mantilla típica del Jueves Santo. La mantilla es el traje que visten las mujeres el Jueves Santo, víspera de la muerte del Señor y así honrar su figura, para acudir a los Santos Oficios y visitar Sagrarios. Es un traje de luto por la muerte de Cristo. Es una costumbre que se fue perdiendo con el transcurrir del tiempo pero a partir de la década de 1980 se volvió a poner de moda. La tarde del Viernes Santo también se pueden ver algunas damas con este atuendo.
Las ropas que forman la mantilla no solamente consiste en la mantilla en sí, que siempre es de encaje de blonda o chantillí, sino que lleva peineta de carey (concha) u otro material de imitación que se cubre con dicha mantilla. A esto se añaden los complementos que la sujetan, peinecillos, horquillas, broches etc. y la mantienen derecha. El vestido complementario es de color negro (siempre de un largo por debajo de la rodilla), al igual que las medias, los zapatos y los guantes.
Las joyas y complementos que se lucen junto con la mantilla suelen ser de plata vieja y están formados por pendientes, gargantilla y rosario. El acompañante masculino debe llevar traje oscuro, corbata y zapatos negros.
Los nazarenos
Los nazarenos son los hermanos que acompañan a los pasos durante el transcurso de la "Estación de Penitencia" en algunas ciudades españolas, sobre todo en Andalucía. Cada Hermandad tiene establecido en sus reglas fundacionales las características de su vestuario, en cuanto a túnicas, zapatos, insignias y complementos; y cada hermano nazareno debe vestir de acuerdo a estas normas.
El centro de toda la Semana Santa, formados por un conjunto o grupo de imágenes representando la Pasión, que portan los costaleros en cada cofradía.
Tras el Concilio de Trento se promueve el culto a la imagen sagrada
El capataz es la persona responsable de conducir un paso en Procesión, jefe de la cuadrilla de costaleros a los que manda y ordena con su voz, su vista, su tacto, cariño y arte. Se le puede ver siempre en la parte delantera del paso, al cuidado del llamador con el que hace ejecutar sus órdenes.
El llamador
Elemento ubicado en la parte frontal del paso, es un aldabón de metal, de oro o plata, hecho de forma artística con motivos religiosos, es el instrumento que sirve para mandar el capataz ejecutar las órdenes que previamente ha dado a los costaleros en el momento de la "levantá" y la "arriá" del paso. El llamador también es conocido como "martillo", sobre todo en el mundo de los capataces y costaleros.
El costalero
Persona encargada de llevar sobre sí o cargar una de las imágenes o pasos que forman parte de los cortejos procesionales.
Los costaleros cargan el peso sobre su cuello, sobre la séptima vertebra en concreto, protegen esta zona con una tela llamada costal, que puede ser desde arpillera hasta de cruz de punto, las zonas adaptadas para que los costaleros carguen el peso son las trabajaderas (varios palos que cruzan transversalmente el paso y que están colocados a diferente altura para que en cada una de ellas se coloquen los costaleros de misma altura, yendo de más altura, a menos altura, puede haber debajo del paso varias trabajaderas, en función del tamaño del paso).
Es un protocolo que realiza cada una de las cofradías de penitencia para poder efectuar la entrada en la carrera oficial y poder continuar con la Estación de Penitencia iniciada desde su parroquia. Consiste en solicitar el permiso de paso al representante del Consejo de Cofradías, que controlará el cumplimiento de los horarios y registrará cualquier incidencia en Carrera. Esta venia se solicita en Campana, y lo realiza el Diputado Mayor, acompañado del Diputado de Cruz. Una vez concedido podrá continuar con la estación.
Es un canto religioso, generalmente improvisado y sin acompañamiento, realizado en las procesiones de Semana Santa y que tiene su origen en el folclore andaluz. Se trata de una melodía de ejecución libre, llena de lirismo y de influencia árabe. Exigen conocer el estilo del cante jondo propio de la tradición musical del flamenco.
Suele realizarse desde cualquier rincón por donde esté pasando la cofradía en el momento más imprevisto, pero cuando más se cantan es a la hora de llegar a su parroquia donde se le rinde culto durante cualquier época del año, desde los balcones, los ventanales cercanos a la misma o a pie de suelo.
El Santo Entierro Grande
El cortejo del Santo Entierro Grande está formado por una representación de distintas hermandades que forman cronológicamente la Pasión de Cristo, además de los pasos que forman la hermandad propia del "Santo Entierro". En los últimos tiempos se ha podido contemplar esta procesión en nueve ocasiones, la última de ellas salió en 2004 con un total de catorce pasos. Destacar que las dos única Hermandades que han participado en todas las celebraciones del "Santo Entierro Magno" son Monte-Sión y la Quinta Angustia, curiosamente las dos pertenecen a la nómina del Jueves Santo.
Días de Pasión
Viernes de Dolores
Es la primera jornada en la que salen nazarenos en Sevilla, en este día en vistas a la Semana Santa de 2009 procesionan seis corporaciones, que procesionan por sus respectivas feligresías.
-Agrupación de "Pasión y Muerte": Fundada en 1991 para reavivar el culto a dos antiguas advocaciones trianeras como son el Cristo de Pasión y Muerte y la virgen del Desconsuelo. Pretende ser una hermandad de ruán que procesione hasta la Parroquia trianera de Santa Ana, el palio será la novedad en la Semana Santa de 2011.
-Hermandad de La Corona: Fundada en el siglo XVI pero se restablece el culto a este antiguo Nazareno en el año 1989, es hermandad de penitencia pero realiza como acto público una procesión por los alrededores de la Catedral en la tarde de esta jornada. Sale desde la céntrica Parroquia del Sagrario. Procesionan un solo paso con Jesús Nazareno
-Hermandad de Padre Pío: Tiene su origen en una peña flamenca del barrio de Palmete. Sus titulares son un Nazareno en la advocación de Salud y Clemencia, y una dolorosa en la advocación de Divina Gracia. Hacen estación de penitencia hasta la Parroquia de los Dolores del barrio del Cerro.
-Hermandad de la Misión: Se funda en 1949 como hermandad de gloria, desde el año 1992 empiezan a sacar su bello misterio que representa al Señor de la Misión con la cruz al hombro en la calle de la Amargura acompañado por las Marías, San Juan y la virgen del Amparo. Sale de la Parroquia de San Antonio María Claret de Heliópolis.
-Hermandad del Dulce Nombre de Bellavista: Fundada en 1992 para rescatar a dos imágenes de la parroquia del Dulce Nombre de Bellavista, un Cristo Cautivo de Castillo Lastrucci (1964) y una dolorosa de Luis Álvarez Duarte (1968). Actualmente el Señor procesiona en un misterio que representa el momento que Pedro corta la oreja a un sayón que viene a prender a Jesús en Getsemaní. La dolorosa es una castiza talla que procesiona en original paso palio.
-Hermandad de Jesús de Nazaret: Nació en un colegio del barrio de Pino Montano y poco a poco se fue convirtiendo es lo que hoy día, la gran hermandad de un gran barrio. El Señor de Nazaret forma parte de un misterio en el que aparece Jesús prendido en el Huerto de los Olivos, la Señora del Amor procesiona bajo hermoso palio de malla.
-Agrupación del "Rosario (Ciudad Jardín)": Nacen con la idea de rescatar al culto y con una hermandad a una bella dolorosa advocada del Rosario de la Parroquia de Ciudad Jardín. El palio con motivos sevillanos representa a la dolorosa con San Juan. El misterio es novedad del 2009 y representa a Jesús de la Esperanza camino de ser enjuiciado pasando por el Puente Cedrón.
-Hermandad del Divino Perdón (Parque Alcosa): En 1992 comienza a gestarse en torno a un Cristo Nazareno advocado del Divino Perdón. Actualmente todas las tallas son obra de Navarro Arteaga del año 2002. El palio se estrenó en 2009.
-Hermandad de Jesús Cautivo ante Pilato (Torreblanca): La hermandad decana del Sábado de Pasión y la numero 55 por orden de antigüedad de penitencia en la capital (va después del cerro) aunque no hace su estación de penitencia a la catedral metropolitana. Su origen es del año 1961 cuando la parroquia de San Antonio de Padua se segrega de la vecina del Inmaculado Corazón y se inicia un movimiento corporativo para dar culto al Santo advocado que se convierte en el Patrón de este vecindario. En los años 80 llega la dolorosa y en 1992 se fusiona con otra asociación cofrade (cruz de mayo) del barrio que daba culto a un Jesús Cautivo. En el año 1994 son aprobados como hermandad de penitencia, procesionando con su cuerpo de nazarenos por primera vez al año siguiente. En el 2005 estrenó el misterio que representa el primer interrogatorio de Pilato al Mesías.
Domingo de Ramos
El Domingo de Ramos es el comienzo de la Semana Santa, en 1880 se inauguraron las primeras procesiones en este día, 1 lo abre la Hermandad de la Paz, desde el barrio del Porvenir, es una de las salidas más emotivas ya que al ser la primera cofradía en salir se vive de forma diferente. La Iglesia recuerda en este día la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén como "servidor" de la Palabra de Dios. Desde el siglo V se recuerda en Jerusalén la entrada de Jesús en la ciudad santa con una procesión.
-Hermandad de "La Borriquita": Fue fundada por los medidores de la Alhóndiga en su hospital en la segunda mitad del siglo XVI. Hace alusión la entrada de Jesús en Jerusalén subido a lomos de una "borriquita", de ahí el nombre. Esta dividida de los otros dos pasos de la Hermandad del Amor por la gran cantidad de niños pequeños que tradicionalmente forman parte del cortejo.
-Hermandad de "Jesús Despojado": La hermandad se funda en 1936 para dar culto a una imagen de la Santísima Virgen de los Dolores que se hallaba en la parroquia de San Marcos. En 1972 el Cardenal Bueno Monreal le otorgó los títulos de Humilde y Fervorosa.
-Hermandad de "La Paz": Fundada en 1939 por un grupo de militares ex-combatientes de la Guerra Española con nombres tan significativos como el Señor de la Victoria y Virgen de la Paz y destacando el color blanco de la paz en las túnicas de los nazarenos y en el original palio, único en Sevilla. El paso de misterio representa el momento en que le van a poner la cruz a Cristo en el patio de Caifás, el misterio se compone por un Sayón que ayuda a colocar la cruz a Cristo, un Sumo Sacerdote, un soldado romano y un esclavo que soporta la parte trasera de la cruz, el segundo paso es una Dolorosa bajo palio, destacando su sencillez y su blanco manto, el palio el gótico de malla de plata y destaca la rama de olivo que lleva la virgen de la Paz en su mano izquierda, símbolo de su nombre. Tiene su sede canónica en la Parroquia de San Sebastián. Destaca el paso de la Hermandad por el Parque de Maria Luisa, por el Arco del Postigo, por Miguel de Mañara y sobre todo la vuelta a su barrio.
-Hermandad de "La Cena": La Hermandad de la Humildad y Paciencia se funda en el hospital de San Lázaro en el siglo XVI, la Hermandad de la Sagrada Cena se funda el 14 de diciembre de 1580 en la iglesia de San Nicolás, ambas se fusionan en 1591 en la iglesia parroquial de Omnium Sanctorum. Es la única cofradía del Domingo de Ramos que tiene tres pasos en el mismo cortejo.
-Hermandad de "La Hiniesta": Se funda a principios del siglo XV, sobre 1560 ya existe una Hermandad de Penitencia de la Hiniesta, la existente en la actualidad se funda en 1879 en San Julián. La Virgen lleva un relicario con restos de la antigua Hiniesta en la peana.
-Hermandad de "San Roque": Su antigüedad data desde mediados del siglo XVI, pero se funda en 1901 y aprobaron sus reglas en 1902. La actual archicofradía es el resultado de la fusión en 1927 de la primitiva orden que se encontraba en San Roque con la Hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza (esta última de 1901).
-Hermandad de "La Estrella": Se funda en 1560 como Hermandad de Luz de María Santísima de la Estrella por Cargadores de barcos y personas encargadas de los viajes a las Indias en el antiguo convento de la Victoria, situado en Triana y regentado por monjes Mínimos de San Francisco de Paula. Es la primera cofradía en pasar por las calles de Triana y la que cuenta con el mayor número de nazarenos de todo el Domingo de Ramos.
-Hermandad de "La Amargura": Fundada a finales del siglo XVII como hermandad de penitencia, en la parroquia de San Julián. Es conocida también como “El Silencio Blanco”. En 1893 se incendió el paso de palio, pero se pudieron salvar las imágenes. La Virgen de la Amargura fue la primera dolorosa sevillana en ser coronada canónicamente en 1954.
-Hermandad de "El Amor": Fundada en 1508 en la iglesia de Santiago para socorro de los presos, hecho que recuerdan cada uno de los ángeles que hay en las esquinas del paso de Cristo con las inscripciones: “Amor”, “Y Socorro”, “A los” y “Encarcelados”. Llevan túnicas negras, de cola, con cinturón de esparto.
En el Lunes Santo se rememora a Jesucristo haciendo su labor de evangelización. Las primeras procesiones en este día en Sevilla, datan de 1924 y recuerdan pasajes de la vida de Jesús.1
-Hermandad de Jesús Cautivo y Rescatado: En 2008 hizo su primera Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral. Como Hermandad de penitencia se aprueban sus reglas en enero de 2005.
-Hermandad de "El Beso de Judas": Fundada en 1955 en la iglesia de Santa María la Blanca, en 1959 hace su primera Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral. El paso de Cristo representa el momento inicial de la Pasión en que Judas besa a Jesús en el huerto de los Olivos.
-Hermandad de "Santa Genoveva": Es fundada en la parroquia de Santa Genoveva en el año 1956, hace su primera estación de penitencia a la Catedral en 1958. Es la cofradía que cubre el mayor itinerario hasta la Catedral.
-Hermandad de "Santa Marta": Fundada por el gremio de la hostelería en 1946 en la parroquia de San Bartolomé. En principio fue hermandad de gloria durante dos años que pasó a ser de penitencia. Se le considera la cofradía más veloz de la Semana Santa. Llevan túnicas negras, de cola, con cíngulo plateado.
-Hermandad de "San Gonzalo": Fundada por un grupo de jóvenes cofrades, de edades entre los 12 y 17 años. Representa a Jesús ante Caifás en presencia de Anás y otros personajes. Es la que cuenta con mayor número de nazarenos de todo el Lunes Santo.
-Hermandad de "Vera-Cruz": Fundada en el año 1442 en el Convento Casa Grande de San Francisco de Asís de Sevilla. El paso del Señor representa a Jesús muerto en la cruz. Fue la primera Hermandad en incorporar hermanas nazarenas en sus filas y en tener una mujer en su Junta de Oficiales.
-Hermandad de "Las Penas de San Vicente": Fundada en la parroquia de San Vicente en 1875, saliendo en procesión desde 1878 hasta 1882 y de nuevo, desde 1923 hasta nuestros días. Representa una de las caídas de Cristo con la cruz a cuestas.
-Hermandad de "Las Aguas": Se funda en San Jacinto en 1750 y se reorganiza en 1891. Se representa a Jesús muerto en la cruz y un ángel con un cáliz preparado para recoger el “agua” que sale de su costado. Túnicas blancas de cola, con antifaz morado y cinturón de esparto.
-Hermandad de "El Museo": Fue constituida por el gremio de plateros en el año 1575 en la iglesia parroquial de San Andrés, en 1577 se establece definitivamente en el convento de la Merced (actual Museo). La Virgen salía con el Cristo, hasta que en 1922 salió bajo palio.
Martes Santo
Durante el Martes Santo Jesucristo sigue realizando su predestinada tarea. Las cofradías siguen evocando sus hechos.
-Hermandad de "El Cerro": Fundada en el año 1944 la Sacramental en la parroquia del Cerro, la de Gloria en 1955, constituida canónicamente el 20 de junio de 1955, fusionándose en 1966. Es una de las hermandades más “jóvenes” de la Semana Santa sevillana.
-Hermandad de "Los Javieres": Se funda en 1955 en el Sagrado Corazón (Jesuitas). Se trasladó en 1977 a la Parroquia de Omnium Sanctorum, saliendo el paso de Palio por primera vez en 1980.
-Hermandad de "San Esteban": Fundada en 1926 en el templo donde radica en la actualidad, sale por vez primera en 1929. El título que posee de Salud y Buen Viaje se debe a la petición de los viajeros que salían por la cercana Puerta de Carmona, al invocar al Santo Cristo con tal motivo.
-Hermandad de "Los Estudiantes": Es fundada por un grupo de profesores y alumnos de la Universidad Hispalense el 17 de noviembre de 1924 en la iglesia de la antigua Universidad de la calle Laraña. El Cristo de la Buena Muerte está considerada como la obra cumbre de Juan de Mesa y pertenece al patrimonio del Estado. Es la Hermandad con mayor número de penitentes (hermanos nazarenos que portan cruz) de toda la Semana Santa sevillana.
-Hermandad de "San Benito": Es fundada por carpinteros de ribera y calafates del puerto. La cofradía es de origen trianero (es la segunda de Triana en ir a la Catedral) aunque en la actualidad forma parte ya del barrio de la “Calzá”.
-Hermandad de "La Candelaria": Su fundación se debió a que un grupo de cofrades y feligreses del barrio. Hacen estación de penitencia por vez primera a la Santa Iglesia Catedral el Martes Santo de 1922.
-Hermandad de "El Dulce Nombre": Fundada en 1584 por el Padre Fray Diego Calahorra. Tras un periodo de abandono se reorganiza nuevamente en 1919. La capilla que ocupa fue ocupada con anterioridad por la Hermandad de "El Gran Poder", uno de los señores más reverenciados en la ciudad. Se conoce popularmente por "La Bofetá".
-Hermandad de "Santa Cruz": Su antigüedad se remonta al siglo XVII. Decana del Martes Santo y fundada en 1904, hace su primera estación de penitencia en 1905 desde el Convento de Madre de Dios. En el paso del Señor se representa a Cristo en la cruz, momentos antes de expirar y a sus pies Santa María de la Antigua. Bajo palio Nuestra Señora de los Dolores.
Miércoles Santo
En 1905 se iniciaron las procesiones durante el Miércoles Santo en Sevilla. 1 En este día, Jesús sigue su labor sabiendo que su irremediable final está cerca. Las procesiones siguen recordando pasajes de la última semana de su vida.
-Hermandad del "Carmen Doloroso": En el año 1982, cuando un grupo de cristianos, comprometidos con las enseñanzas de la Iglesia, deciden unirse en Grupo de Devotos para rendir culto a la Santísima Virgen del Carmen, en la advocación Dolorosa de María, con la única intención de fomentar su culto y basar en la Caridad los trabajos que en su seno se desarrollaran. Realiza en 2007 su primera estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral con el Paso de Misterio de las Negaciones de San Pedro.
-Hermandad de "La Sed": Fundada en 1969 por un grupo de feligreses de la parroquia de la Concepción Inmaculada y su superior el Padre Don Manuel Calero Gutiérrez. Entra en el hospital de San Juan de Dios en su camino de ida para realizar una ofrenda floral ante el monumento de Santa Ángela de la Cruz. Realizó su primera estación de penitencia a la Catedral el Miércoles Santo de 1978. Anteriormente, procesionaba el Viernes de Dolores por su barrio y entraba en la cárcel de Sevilla para visitar a los internos.
-Hermandad de "San Bernardo": Fundada en 1748, sus primeras reglas son de 1764, el mismo año que hace estación de penitencia por primera vez. Es una de las cofradías que más nazarenos lleva de toda la Semana Santa. Gracias a esta hermandad, Sevilla tiene el título de Mariana desde 1946.
-Hermandad de "El Buen Fin": Fundada por el gremio de curtidores en 1590, en la iglesia de San Juan de la Palma, bajo la advocación de Madre de Dios de la Palma. El precio de la talla del Cristo del Buen Fin, según contrato de 4 de octubre de 1645, fue de 150 ducados en “moneda de bellón”.
-Hermandad de "La Lanzada": Fundada en el año 1595, en la iglesia de San Nicolás, bajo el título de Guía y Lanzada. Tras innumerables cambios de sede, reside en la Iglesia de San Martín. En el paso del Señor, el Cristo se representa muerto en la cruz, en el momento en que Longinos a caballo se dispone a clavarle la lanza en el pecho.
-Hermandad de "El Baratillo": Las reglas fueron sometidas al Ordinario y aprobadas el 20 de mayo de 1693. Los nazarenos antes de la salida, forman en el exterior de la Real Maestranza, a causa de la estrechez de la capilla. Se la conoce popularmente como la "Hermandad de los Toreros", por su estrecha relación con la Maestranza (a la que también se la conoce como "el coso del Baratillo").
-Hermandad de "Cristo de Burgos": Es complicada la datación de esta cofradía, ya que, aunque la devoción y el culto al Cristo de Burgos de San Padro se remonta al siglo XIX, no es hasta 1943 cuando se aprueban las primeras reglas de esta cofradía que, a pesar de esta circunstancia, ya funcionaba como una Hermandad. A esta confusión histórica se une que un grupo de hermanos del Buen Fin, y debido a problemas con los frailes de San Antonio, se trasladan en 1888 a San Pedro para rendir culto y sacar en procesión al crucificado, en recuerdo del que dejaron en San Antonio.
-Hermandad de "Las Siete Palabras": Fundada en 1561 en el extinguido convento del Carmen con el título de Nuestra Señora de la Cabeza, en 1627 se le agregan después la Cofradía de los Sagrados Clavos, María Santísima de los Remedios, San Juan Evangelista y el Santísimo Cristo de las Siete Palabras. Originalmente la Virgen de la Cabeza era un ángel que representaba a la Justicia.
-Hermandad de "Los Panaderos": Desde el siglo XVI, está acreditada la vinculación de esta Corporación al gremio de la panadería, desde entonces se le conoce bajo el sobrenombre de “Los panaderos”. Es multitudinario su paso por la Campana, de regreso.
En este día Jesús vivió la Última Cena, donde instituyó la Eucaristía y lavó los pies a sus seguidores discípulos para indicarnos a todos que debemos servir al prójimo. Tras traicionarlo Judas Iscariote, Jesús es arrestado, juzgado ante Poncio Pilato y condenado.
-Hermandad de "Los Negritos": Fundada a finales del siglo XIV aproximadamente el año 1393, por el cardenal Mena en la capilla del hospital de los Ángeles para acoger a los negros. La Hermandad consta de dos titulares, un criso de Andrés de Ocampo realizado en 1622 y restaurado en Madrid en 1989.La figura de la Virgen es de origen anónimo del siglo XVII, restaurada en 1984, y procesiona bajo uno de los pocos palios de estilo bizantino de la ciudad realizado por Juan Miguel Sánchez.
-Hermandad de "La Exaltación": Surge de la unión de la Hermandad Sacramental que radica en Santa Catalina, con la Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Exaltación y Nuestra Señora de las Lágrimas, fundada en el siglo XVI en San Benito, establecidas canónicamente en la iglesia de Santa Catalina. A esta hermandad pertenecían personas de la nobleza y de renombre de Sevilla. Pagina Web
-Hermandad de "Las Cigarreras": Fundada en el año 1563 en el convento de San Benito, de la Orden de Calatrava, sus primeras reglas se aprobaron el 16 de mayo de 1569 por el Provisador del Arzobispado de Sevilla, Don Cristóbal de Padilla. El rey Alfonso XIII, le otorgó el pendón morado de Castilla.
-Hermandad de "Monte-Sión": Fundada en 1560, entre sus primeros hermanos figuran los patrones de los barcos, también se atribuyen sus orígenes a una cofradía que radicaba en Santa Paula. Es una cofradía muy popular en la céntrica calle Feria.
-Hermandad de "Quinta Angustia": Su origen está en la fusión de dos antiguas Cofradías de Penitencia, la del Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y Quinta Angustia de María Santísima, y en la del Dulce Nombre de Jesús. Túnica, capa y antifaz morada, con el anagrama JHS sobre el costado izquierdo.
-Hermandad de "El Valle": El origen es la fusión de dos hermandades en 1590 en el convento del Valle. Es la primera hermandad sevillana que recibió el título de Archicofradía, concedido por el Papa Pío VII.
-Hermandad de "Pasión": Su origen se debe a la devoción de algunos castellanos que decidieron fundarla en el mes de octubre de 1531. Su primera sede fue el convento de la Merced. La imagen de Jesús de la Pasión es una obra maestra de Martínez Montañés.
La Madrugá en Sevilla es la noche más especial. Sucede entre el Jueves y Viernes Santo, es el culmen de las procesiones de Sevilla.
El orden de paso de las cofradías, en la madrugada, se produce en relación con su antigüedad, primero pasa la Hermandad del Silencio, las más antigua y la última la Hermandad de la Gitanos, las más moderna de la madrugada. En este orden La Macarena debía pasar antes del Gran Poder, que cede anualmente su derecho preferente, con la condición de que la del Gran Poder ha de enviar todos los Viernes Santos una diputación para solicitar la correspondiente venia.
-Hermandad de "El Silencio": La fundación de esta primitiva hermandad de los Nazarenos de Sevilla fue la parroquia de Omnium Sanctorum, en la Cuaresma de 1340. Es conocida como “El Silencio”, por su rigor penitencial y compostura.
-Hermandad de "Jesús del Gran Poder": Fundada en el año 1431 por los Duques de Medina Sidonia en el convento de San Benito de Calatrava. En 1995, recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Sevilla. El denominado "Señor de Sevilla" ha sido restaurado recientemente.
-Hermandad de "La Esperanza (Macarena)": Se funda en el derruido convento de San Basilio por hortelanos en 1595. En 1936 el templo fue incendiado, salvándose las imágenes por haber sido trasladadas previamente en secreto. El Señor tras el Gran Poder es el Cristo con más tirón devocional de Sevilla, aunque internacionalmente conocida es la imagen de la Esperanza Macarena, una de las señas junto al Gran Poder de la Semana Santa sevillana, conocida como "La Reina y Señora de Sevilla".
-Hermandad de "El Calvario": Fundada en 1571 en el hospital de Nuestra Señora de Belén. Originariamente fue conocida como la Hermandad de “Los Mulatos”.
-Hermandad de "La Esperanza" (Triana): A principios del siglo XV, en 1418, el gremio de ceramistas funda la hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza, con sede en la iglesia parroquial de Santa Ana. Se la conoce como la Reina y Señora de Su barrio de Triana. Es la única Virgen coronada canónicamente por bula papal. Además también se la conoce como la "Virgen Marinera" de Sevilla, dados sus principios marineros. En el 2009 celebró el XXV aniversario de Su Coronación Canónica.
-Hermandad de "Los Gitanos": Fue fundada en 1753, en el trianero convento del Espíritu Santo, por Sebastián Miguel de Varas y otros piadosos gitanos. Está muy vinculada a la Casa de Alba, que donó un manto para la Virgen con su escudo, entre otras cosas. Al Señor se le conoce entre otros nombre como "El Manué", "Señor de la Madrugá" o "Gitano de Sevilla", y a la Virgen como "La Gitana". La Virgen fue coronada canónicamente en la Santa Iglesia Catedral de Sevilla en el año 1988.
Por la tarde del Viernes Santo se lleva a cabo la celebración de la gloriosa Pasión de Jesús y su muerte victoriosa. Destaca como símbolo de salvación la Cruz del Señor. Jesús, está clavado en la cruz entre dos ladrones (Dimas y Gestas) después de muchos años esperándolo, por fin cumple su deseo de redimir a todos los hombres. Hoy es el día central de todos los misterios que la Iglesia celebra.
-Hermandad de "La Carretería": Es fundada en 1550 en el hospital de San Andrés cuando un oficial del gremio de toneleros, originario de Chipiona, descubrió una imagen de la Virgen tras un muro de la calle Real de la Carretería. Aún conserva esta hermandad el estilo de las cofradías del siglo XIX, con detalles de la Semana Santa Antigua.
-Hermandad de "Soledad de San Buenaventura": Se convierte en cofradía en 1847, estando en San Juan de la Palma y se traslada al convento de San Buenaventura en 1851, saliendo por primera vez en 1852. Está muy vinculada a los franciscanos y su convento de San Buenaventura.
-Hermandad de "El Cachorro": El origen de esta hermandad de Gloria es la fusión en 1689 de dos antiguas corporaciones trianeras: la del Santísimo Cristo de la Expiración y la de Nuestra Señora del Patrocinio en la capilla del Patrocinio. Este Crucificado es conocido popularmente como "El Cachorro" porque el imaginero escogió como modelo el rostro de un gitano que tenía ese apodo.
-Hermandad de "La O": Sus reglas son aprobadas el día 31 de agosto de 1566, haciendo estación de penitencia a la parroquia de Santa Ana en la tarde del Jueves Santo. Es la primera cofradía de Triana que cruzó a Sevilla por el antiguo puente de barcas (emplazamiento actual del puente de Isabel II (también conocido como "Puente de Triana"), el 9 de abril de 1830. Esta cofradía comienza a salir a la calle, una vez que ha pasado "El Cachorro" por su templo.
-Hermandad de "Tres Caídas de San Isidoro": Fue fundada el 19 de marzo de 1605, festividad de San José, en San Benito de la Calzada por el gremio de cocheros. En la presidencia del paso de palio, sale una representación del Ejército del Aire, ya que uno de sus titulares tiene como advocación "Nuestra Señora de Loreto", patrona de la aviación.
-Hermandad de "Montserrat": La devoción y el culto a la Santísima Virgen de Montserrat, mantenido por los catalanes residentes en la ciudad para el comercio con las Indias es el origen directo de esta hermandad. Salen en el cortejo, dos jóvenes mujeres, una representando la alegoría de la Fe y la otra a la Verónica.
-Hermandad de "Sagrada Mortaja": Los orígenes de esta hermandad se vinculan a una imagen aparecida en Santa Marina, y también con el extinguido hospital de la Piedad. Es la cofradía que tiene el menor número de nazarenos de toda la Semana Santa sevillana.
Durante el Sábado Santo el Hombre es bajado de la Cruz, por mediación del noble senador José de Arimatea. Es llevado al sepulcro. El resto del día es de espera ante la Resurrección. En 1956, tras una reforma litúrgica que cambia la consideración del sábado santo, se inician las procesiones en Sevilla, durante este día. Hasta 1973 las cofradías del sábado hacían el recorrido de la carrera oficial de forma inversa a la del resto de la semana, iniciándola por la iglesia catedral y terminándose por la Campana.
-Hermandad del "Sol": El origen de esta hermandad parece estar en 1932 en una procesión infantil. El Señor Varón de los Dolores tiene un sentido alegórico antes desconocido para la Semana Santa sevillana y la virgen del Sol procesiona bajo personalísimo paso de palio en el que aparece el misterio de la Sacra Conversación, con San Juan y María Magdalena. Sale por primera vez en carrera oficial en 2010
-Hermandad de "Los Servitas": La fundación de esta hermandad de la Institución Servita, aunque no salían como cofradía, se fecha el 16 de agosto de 1696. Visten el hábito de la Orden Servita, con túnica, de cola, antifaz y escapulario negros y correas de cuero.
-Hermandad de "La Trinidad": Un grupo de hortelanos, la funda en el convento de la Trinidad, en 1507. El Crucificado es totalmente nuevo, salió por primera vez en 2002.
-Hermandad de "Santo Entierro": El Rey Conquistador de la Ciudad, San Fernando fue el creador de esta hermandad, motivado por el hallazgo de una primitiva efigie del Señor Yacente entre dos paredes de una casa del barrio de los Humeros. El primer paso, es conocido popularmente como “La Canina”.
-Hermandad de "La Soledad de San Lorenzo": Fue fundada en el siglo XVI. Lleva un único paso que representa a la Virgen en su soledad, al pie de la cruz, que tiene un sudario.
También llamado Domingo de Pascua, es día de alegría por la Resurrección de Jesucristo. Los Evangelios cuentan modestamente la mañana de ese domingo, cuando las mujeres que visitan el sepulcro se dan cuenta de que Jesús ha resucitado.
-Hermandad de "La Resurrección": La hermandad nace en 1969 en el seno del colegio de la Purísima, de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (La Salle). El primer paso representa a Jesús en el momento de su resurrección, saliendo del sepulcro en presencia de un Ángel. Además, la hermandad procesiona en un paso de palio a la imagen de Maria Santísima de la Aurora. Es la que clausura la Semana Santa en Sevilla.
La Cofradía de la Cárcel Real
No todo fueron procesiones públicas. Una peculiar cofradía de penitencia aparece a fines de siglo en la Cárcel pública de Sevilla, cuya existencia no es muy considerada por los cronistas oficiales de la Semana Santa, quizás por el reducido entorno en que se desenvolvía. Fue creada por el Padre León, un jesuita que ejercía su ministerio pastoral entre los presos. Empezó como una hermandad anti-blasfemia y terminó como cofradía de penitentes. La procesión desfilaba el Viernes Santo por el interior de la cárcel, con disciplinantes e insignias, como cualquier otra cofradía sevillana; contaba incluso con una pequeña "bolsa de caridad" con la que se libraban algunos presos por deudas. Pero dejemos que nos lo cuente el propio Pedro de León en su "Compendio...":
"Procuré con muchas veras estirpar el abuso notable que había en las cárceles de jurar y blasfemar, predicándoles de los males y daños que han venido al mundo por este vicio. Y para más obligarlos, hice una cofradía o congregación del nombre de Jesús contra los juramentos, en la cual se asentaron todos los que actualmente estaban presos entonces, y se iban asentando los que de nuevo entraban y estaban algún tiempo presos; y se avisaban unos a otros cuando se oían jurar, que era una de las reglas de la cofradía, y aprovechaba mucho este cuidado, e hiciéronse algunos años las fiestas con mucha música y muchos señores de los oidores y alcaldes, que se hallaban en ellas; y alguna vez el señor Regente y el Asistente y los treinta de la Congregación (2) que después se instituyó y a la Misa comulgaron estos caballeros y algunos de los presos, cosa que causaba mucha devoción, predicándoles a las Misa algunos de los Nuestros.
Y llegó a tanto su devoción que no se contentaron los presos con que fuese esta cofradía para estorbar pecados, no jurando, sino para hacer penitencia de lo que habían jurado, y el Viernes Santo hacían por dentro de la cárcel su procesión de azotes y sus insignias, como si fuera por las calles y con mucha sangre, y azotábanse con tal denuedo que hasta caían por ahí desmayados. No había quien les quitase las diciplinas de las manos y era tan de ver la procesión, que venían gentes de fuera de la cárcel a verla, y decían que no había ninguna tan devota con sus pasos de la pasión y su estandarte y sus bocinas y muy gran número de disciplinantes, todos presos, y con muy grande concierto, y a la verdad como era dentro de la cárcel parecía que tenía un no sé qué de correspondencia con los azotes, que le habían dado a Nuestro Señor Jesús en la cárcel y prisión.
De lo que sobraba de la cera y del gasto para la fiesta se sacaban presos de deudas o de los que estaban por algunas costas; y todos estos gastos eran de las penas que se les llevaban a los que juraban, y de lo que dentro de la misma cárcel se juntaba de limosna que pedían así los que venían a ver los presos, como de lo que se les pedía a ellos mismos".
La Semana Santa sevillana tiene diversas tradiciones que suelen respetarse anualmente por sus seguidores y en muchos casos por los no seguidores, también. Una de estas tradiciones consiste en estrenar durante el Domingo de Ramos una prenda de vestir. En la mañana de Domingo de Ramos también es costumbre la visita de los templos, donde se exponen los pasos ya preparados para procesionar durante la semana.
En estas fechas también suelen cambiarse en algunos hogares sevillanos los hábitos alimenticios, comiendo espinacas con garbanzos, bacalao con tomate, torrijas, etc. que son propios de estas fechas. También es tradicional y gracias a la naturaleza primaveral de la época, que los naranjos regalen sus flores acompañadas de su peculiar aroma, el azahar, envolviendo la ciudad con una fragancia exquisita.
Otros datos de interés
-Hermandad con mayor número de nazarenos: El Gran Poder y La Macarena con 2500 aproximadamente.
-Hermandad con menor número de nazarenos: El Santo Entierro con más o menos 100
-Hermandad con recorrido más largo: El Cautivo y Rescatado del Polígono San Pablo, con 10,5 km. aprox. seguida de El Cerro del Águila, con 10,3 km aprox.
-Hermandad con recorrido más corto: El Santo Entierro, con 2,3 km. aproximadamente.
-Hermandad que más pronto sale: El Cautivo y Rescatado del Polígono San Pablo, saliendo a las 11:30 de la mañana. (Sin contar las cofradías de la madrugá)
-Hermandad que más tarde sale: Los Panaderos y El Amor, saliendo a las 21:00. (Sin contar las cofradías de la madrugá)
-Hermandad que más pronto entra: La Borriquita, que entra a las 19:40 de la tarde. (Sin contar las cofradías de la madrugá)
-Hermandad que más tarde entra: San Gonzalo y San Benito, a las 3:30 de la madrugada (horarios oficiales). (Sín contar las cofradías de la madrugá)
-Túnicas más caras: La de la Esperanza de Triana, de las cuales se dice que pueden llegar a costar 700 euros.
-Hermandades con más pasos (3): El Amor, La Cena, San Benito, Las Siete Palabras, El Valle, La Trinidad y El Santo Entierro.
-Hermandades con menos pasos (1): Santa Marta, La Quinta Angustia, Soledad de San Buenaventura, La Mortaja y Soledad de San Lorenzo.
-Hermandad más antigua: El Silencio, del siglo XIV.
-Hermandades más modernas: El Cautivo de San Pablo y El Carmen Doloroso, pero El Cerro, La Sed y La Resurrección son relativamente modernas también.
-Cristo más antiguo: El Cristo de Vera Cruz, datado en el s. XVI.
-Cristo más moderno: El Santísimo Cristo de las Cinco Llagas (2002) que sustituye al anterior.
-Virgen más antigua: La Soledad de San Lorenzo (alrededor del año 1600).
-Virgen más moderna: Nuestra Señora del Rosario Doloroso (2007) que sustituye a una anterior.
-Hermandades más musicales: San Benito (con 4 bandas), La Sed (4), Los Gitanos (con 4 también) y La Trinidad (4 bandas). Algunas se pueden relevar. Salvo en San Benito y La Trinidad, que a la vez llevan en el mismo cortejo las 4 bandas, una delante de la Cruz de Guía, y las otras tres detrás de cada uno de los tres pasos.
-Hermandades sin música: Santa Marta, La Quinta Angustia, Pasión, El Gran Poder, El Calvario, San Isidoro y La Soledad de San Lorenzo. No llevan banda, son hermandades de silencio.
-Misterios con mas costaleros: Misterio de la Exaltación (54 costaleros) de la Hermandad de la Exaltación, La Sagrada Cena (54 costaleros)de La Cena, y El Sagrado Decreto de la Santísima Trinidad (54 costaleros) de la hermandad de la Trinidad.
-Palio más pesado: El de Pasión y La O, con 42 costaleros cada uno. Se debe el de Pasión a la cantidad de plata que lleva consigo, y en el caso de la O, es el palio más grande sevillano.
-Paso con menos costaleros: El del Triunfo de la Cruz, alias para los cofrades como "La Canina", de la hermandad del Santo Entierro, llevado sólo por 24 costaleros.
-Costaleros no hermanos: Sólo Santa Marta y El Santo Entierro llevan costaleros profesionales, no hermanados.
-Hermandad más colorida: El Santo Entierro, pues lleva representaciones de todas las cofradías sevillanas, dando las túnicas de las representaciones gran colorido a su comitiva. Aunque Vera-Cruz también tiene representaciones de las hermandades con dicho título muy coloridas.
-Pasos alegóricos: En toda la Semana Santa sevillana, de los 120 pasos que hay en total, sólo tres son alegóricos: El del Triunfo de la Cruz del Santo Entierro, el del Sagrado Decreto de la Trinidad y el del Varón de Dolores del Sol. Todos procesionan el Sábado Santo.
No hay comentarios :
Publicar un comentario