Como
en un futuro se va a hablar de artes marciales y deportes de contacto,
considero fundamental hacer una breve introducción señalando las principales
diferencias entre ellas.
Hay
muchas y variadas definiciones respecto a estas dos categorías, pero escogeré
la información que, a mi entender, y como practicante de un arte marcial por
una parte y un deporte de contacto por la otra, refleja mejor estas
diferencias.
Las
artes marciales son sistemas de
lucha en los que tradicionalmente el objetivo puede llegar desde incapacitar al
oponente hasta matarlo. Eran usadas por los pueblos como forma de organizarse
para la guerra y enfrentarse a las invasiones. Tradicionalmente, estas artes
incidían mucho en el desarrollo espiritual del luchador y estaban basadas en
creencias y códigos de conducta particulares. Se consideran arte por la
organización de los movimientos físicos y la coherencia de los golpes usados.
Los
deportes de contacto derivan
directamente de las artes marciales y hacen menos incidencia en la parte mental
y filosófica. Aquí, dos luchadores se enfrentan bajo unas reglas de competición,
que varían según el deporte en el que se esté compitiendo. También se pueden
pactar varias cosas, como eliminación de algún tipo de golpe entre las partes
competidoras, pero siempre y cuando la federación o la organización pertinentes
lo permitan.
Lo
que se hace en estos combates es imitar lo que sería un combate real pero
dándole el enfoque deportivo, añadiendo reglas y árbitros. El objetivo de estas
competiciones es ganar medallas, cinturones y títulos de campeón. Por lo tanto,
ya hay una diferencia clara entre los deportes de contacto y las artes
marciales: la intencionalidad. En los deportes de contacto no se permite matar
ni herir gravemente al contrincante.
El
grado de contacto de los golpes puede variar de deporte a deporte. Por ejemplo,
en light contact no se permite el KO intencionado ni emplear toda la fuerza que
se tiene en los golpes, siendo esta inferior al 50%. En semi contact tampoco se
permitiría el KO pero la moderación de la fuerza sería menor que en el caso
anterior, aproximadamente al 50%-60%. Se trabaja con más fluidez.
Estas
dos variantes derivan de full contact, aunque también puede haber combates de
kick boxing de light o semi contact.
Para poner un ejemplo aclaratorio daremos unas pinceladas a los orígenes del full contact y el kick boxing, aunque en otros artículos se puede profundizar más en ambas.
Para poner un ejemplo aclaratorio daremos unas pinceladas a los orígenes del full contact y el kick boxing, aunque en otros artículos se puede profundizar más en ambas.
El
full contact deriva del taekwondo y del karate (artes marciales) en cuanto a
patadas, añadiendo golpes de boxeo para técnicas de mano. Se permite KO. Se
permite dar patadas por encima de la cintura, y como vestigio de sus orígenes,
se usa pantalón largo, reflejando la vestimenta que se emplea en las artes
marciales citadas anteriormente.
El kick boxing fue desarrollado por los japoneses, donde se permiten patadas a las piernas, es decir, por debajo de la cintura. Sin embargo, no se añaden golpes de rodilla y codo, características del muay thai. También se permite KO.
El kick boxing fue desarrollado por los japoneses, donde se permiten patadas a las piernas, es decir, por debajo de la cintura. Sin embargo, no se añaden golpes de rodilla y codo, características del muay thai. También se permite KO.
Un ejemplo de modalidad dentro del kick boxing, tambien desarrolada por los japoneses, sería el K1. Se permite cualquier cantidad de golpes con las rodillas en distancia (saltando, por ejemplo) pero sólo se permite un golpe de rodilla si se agarra al contrincante en distancia corta. Esto se contrapone al muay thai (deportivo), donde las rodillas permitidas por agarre no tienen límite.
Algunos ejemplo de deportes de contacto son: full contact, kick boxing, boxeo, lucha grecorromana.
Artes marciales a partir del siglo XIX
Ya sabemos bastante de deportes de contacto en la actualidad. Pero, ¿qué pasó con las artes marciales?
Ya sabemos bastante de deportes de contacto en la actualidad. Pero, ¿qué pasó con las artes marciales?
Empezaron
a ser usadas para mejorar física y espiritualmente a la población. En oriente
se empezaron a incorporar armas de fuego cuando estas aparecieron, y algunos países orientales incorporan la instrucción de artes marciales a sus ejércitos.
De
la práctica tradicional se derivó la deportiva; ahora tenemos combates de muay
thai, karate, judo u otras, pero sometidas a las reglas deportivas de los
deportes de contacto. Así que el objetivo ahora es el mismo que en los deportes
de contacto: ganar un evento deportivo. Se restringen golpes y se elimina la
parte del empleo de armas.
¿Significa
esto que, por ejemplo el muay thai, ya no es un arte marcial? No. Significa que
el muay thai dentro de un ring con reglas y objetivos diferentes a los de sus
orígenes se convierte en un deporte.
Si
se tiene un conocimiento superior de este arte y se introduce su parte
tradicional (por ejemplo, muay thai boran, que cuenta con agarres y proyecciones),
se sigue conservando una parte de arte marcial. Y ya no digamos si se instruyera
a fuerzas de élite con ello, como pasa con el krav magá en Israel.
Hoy
en día, y si se da con un buen gimnasio, se verá como el maestro de artes
marciales no se limita siempre a la parte física, si no que incluye
conocimientos básicos de los orígenes del arte marcial y se incide también en
el estado mental del luchador.
Ejemplos
de artes marciales (refiriéndonos a su parte tradicional y no deportiva): muay
thai, karate, judo, kali eskrima, jeet kune do.
En
eventos deportivos, tanto las denominadas artes marciales como los deportes de
contacto están regulados por sus respectivas federaciones.
Próximamente
hablaremos monográficamente de distintas artes marciales y deportes de contacto
y dónde pueden practicarse en Sevilla.
Agradecimientos a mis fuentes más valiosas: mi amigo, Víctor Llanos y mi maestro, Jose Carlos Jaramillo.
Fuentes: http://dogbrothers.com/phpBB2/index.php?topic=2141.0 - http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_marcial - http://es.wikipedia.org/wiki/Deporte_de_combate
SMYL©2014
No hay comentarios :
Publicar un comentario