1. San Fernando:
el archiconocido Fernando III, el Santo, rey de Castilla (1199-1252).
Reconquistó Sevilla y gran parte del Valle del Guadalquivir. Además de un
guerrero maestro estratega (véase el asedio de Sevilla) tenía una gran fama de
ser un hombre anormalmente piadoso para su época. Tanto que desde su muerte se
le apodó “el Santo” no siendo su canonización hasta finales del siglo
XVII. Es el patrón además de numerosas
localidades, del Arma de Ingenieros del Ejército de Tierra. Descansa para siempre
en su barroca urna de plata a los pies del mejor regalo que el Rey Santo hizo a
Sevilla, la Virgen de los Reyes, su patrona. Forma parte del escudo de Sevilla
desde poco después de su muerte inmortalizado con el orbe del mundo en su mano
izquierda, como conquistador, y su apreciada espada Lobera.
2. San Isidoro:
Arzobispo de Sevilla junto a su hermano Leandro con el que mantiene un eterno
dialogo en el escudo de la ciudad. Fue un clérigo que vivió en la época
visigótica (556-636). Proveniente de una familia hispano-romana oriunda de
Cartago Nova (Cartagena) que emigró a Sevilla, es el arzobispo que más años ha
estado ocupando este cargo, un total de 37 años. En una época dominada por el
oscurantismo, San Isidoro se encargó de recuperar el saber de la cultura
clásica perdido. De esta recopilaciones de conocimientos clásicos y orientales
surgió su obra más importante, las Etimologías, que es nada menos que la
primera enciclopedia conocida del mundo en el que se recogían conocimientos de
todas las ramas: Biología, Historia, Gramática, Filosofía, Geografía,
Literatura, Arte… Por ello es representado siempre con uno de los volúmenes de
su célebre obra.
3. San Leandro:
(534-596) hermano de San Isidoro y predecesor en la sede arzobispal de Sevilla.
Fue el mayor de cuatro hermanos cuyo mayor récord fue que todos ellos llegaron
a ser santos de la Iglesia Católica:
Leandro, Isidoro, Fulgencio y Florentina. Consiguió que los
visigodos se convirtieran al catolicismo junto con su rey, Recaredo. Se ganó la
confianza del monarca que incluso lo envió de emisario a Constantinopla. Forma parte del escudo de la ciudad junto con
su hermano pequeño Isidoro desde la época del rey Alfonso X, que colocó a estos
dos personajes juntos a la del rey Fernando.
4. NO-DO: la
celebérrima leyenda que el Ayuntamiento utiliza como anagrama corporativo o
como escudo simplificado, fue otorgado por el rey Alfonso X el Sabio en el año
1283 como agradecimiento a la lealtad que le profesó Sevilla. Siendo ya anciano
el rey, se levantaron en armas contra él sus hijos y su propia esposa. En aquellos
años la situación económica del reino era pésima y los rebeldes se abrieron
paso fácilmente en casi todas las villas, salvo Sevilla, donde se había
retirado el monarca que lo defendió hasta que éste falleció. Su significado
como muchos sabrán quiere decir NO-(madeja)-DO, es decir Sevilla no me ha
dejado. La primera representación del NO-DO como escudo de Sevilla se remonta a
principios del siglo XV aunque podría haber comenzado a ser usado este emblema
desde mucho antes.
Títulos de Sevilla
5. Muy Noble: es
el título más antiguo. Ya desde la época de San Fernando en los documentos
oficiales se refieren a la ciudad de Sevilla como “Muy Noble”. Este
calificativo fue potenciado por su hijo Alfonso X el Sabio otorgando estudios a
la ciudad de latín, griego y arábigo.
6. Muy Leal:
otro título que tuvo su origen en el rey Alfonso X, el Sabio. Como hemos
relatado antes en la historia del símbolo NO-DO, Sevilla se mantuvo leal al rey
castellano frente a los rebeldes dirigidos por sus hijos. Desde entonces el rey
Alfonso declaró en varios documentos oficiales la “gran lealtad” de Sevilla
hacia su monarca. Ya en el siglo XV, el rey Juan II de Castilla recompensó a
Sevilla añadiéndole el título de Muy Leal para el escudo de su ciudad en 1444.
Juan II agradecía la lealtad que Sevilla le profesó ante un levantamiento
militar orquestado por el Infante Don Enrique, esta rebelión no prosperó en
Sevilla no pudiendo tomarla el infante.
7. Muy Heroica:
este título ya es muy posterior a los anteriores. Tenemos que avanzar hasta el
siglo XIX, en la época de Fernando VII. Otorgó esta distinción a petición del
ayuntamiento en agradecimiento por el esfuerzo realizado en la empresa para
expulsar a las tropas napoleónicas de España. Parece curioso este título, pues
irónicamente las tropas francesas entraron en Sevilla sin ninguna oposición.
8. Invicta: fue
concedido por la hija del rey mencionado en el apartado anterior, Isabel II.
Entre los años 1840-1843 gobernó como regente de la reina el general Espartero
que se caracterizaba por ser extremadamente autoritario. Sevilla se levantó
junto a otras ciudades de España contra los abusos de Espartero. Por este
motivo marchó contra Sevilla a la cual rodeó y bombardeó varios días
propiciando gran número de muertos y destrozos. A pesar del feroz asedio,
Sevilla resistió y el triunfo del golpe de estado contra su persona lo obligó a
retirarse al Puerto de Santa María para exiliarse posteriormente. Sevilla
venció en el asedio y la reina como muestra de gratitud le concedió el titulo
de Invicta en agosto de 1843.
9. Mariana: el
último título añadido fue concedido por el general Franco en 1946 a petición
del ayuntamiento de Sevilla. La hermandad de San Bernardo fue la impulsora de
la concesión de esta distinción que reconoce la enorme devoción de la ciudad
por la Virgen María en multitud de advocaciones, muchas de ellas traspasando
fronteras de la propia ciudad. Es un hecho innegable el especial culto que
Sevilla le otorga a la Virgen María y que se demuestra en Semana Santa, en sus
hermandades del Rocío, en las imágenes gloriosas que recorren la ciudad casi
todo el año y, por supuesto, en su patrona, la Virgen de los Reyes.
Otros elementos
10. Corona ducal:
desde su creación por parte del rey Fernando VII en 1823, Sevilla es uno de los
153 títulos de ducados de España. La distinción fue concedida al infante Don
Enrique de Borbón y Dos-Sicilias, primo del rey Fernando VII, y que adoptara
esta denominación puede deberse a que este infante nació en el Alcázar. El
actual titular del ducado de Sevilla es D. Francisco de Paula de Borbón y
Escasany. Por este motivo la corona que representa el ducado se encuentra en la
parte superior del escudo.
11. Mazas: las mazas
con un símbolo muy característico del poder político en España. Representan la
autoridad y que quizás tuvo su origen en la Edad Media como arma de los
caballeros que defendían al rey.
Posteriormente, evolucionó como un símbolo de respeto hacia las autoridades
donde reside la soberanía. Son portadas por los maceros, que suelen acompañar a
las autoridades en solemnidades especiales. Gozan del privilegio de disponer de
cuerpo de maceros el Congreso de los Diputados, las Diputaciones, las Juntas
Generales en el País Vasco y los Ayuntamientos de España.
En Sevilla podemos
contemplar a los maceros con su histórico uniforme acompañando a la corporación
municipal en las procesiones del Santo Entierro, Corpus Christi, Virgen de los
Reyes; los cultos del voto a la Inmaculada; funerales oficiales; actos
especialmente solemnes del ayuntamiento, o en el pleno de constitución de la
corporación municipal.
Articulo original de Toda Una Amalgama: http://todaunaamalgama.blogspot.com.es/
SMYL©2014
No hay comentarios :
Publicar un comentario